Tag Archives: Andalucia

Presidente Andalucía (muy bien en economía pero mal en la explicación política)

La reforma fiscal anunciada por el Presidente Sr. Moreno Bonilla es de nota 10 sobre 10, pero le falta una motivación razonable y constitucional de principios políticos en los que se basa: Justicia, libertad, igualdad, división real de poderes, estado pleno de las autonomías, respeto a la Ley, etc.

{La Constitución Española de 1978 establece, entre otras muchas cosas:

**Artículo 1.

1.      España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

2.      La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.

3.      La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

Artículo 2.

La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. }

Lo dicho sobre la Constitución, es lo que Ud. Sr. Presidente de Andalucía está garantizando a los andaluces, de forma, que el enorme acierto de su reforma fiscal no es que haya eliminado el regresivo Impuesto de Patrimonio y otras cosas, sino que lo ha hecho defendiendo las libertades y derechos constitucionales, y, sinceramente, esa apuesta suya es de incalculable valor, máxime, cuando en España y en nuestra querida Andalucía está en peligro el valor justicia, mientras por el Gobierno de la Nación se está demoliendo nuestro Estado Social y Democrático de Derecho.

Por todo ello, Presidente, Sr. Moreno Bonilla, enhorabuena, y, nunca los andaluces le podrán estar más agradecidos por su gestión en defensa de sus libertades fundamentales, entre ellos, el que esto suscribe y firma con admiración completa y sincera.

N.B. Presidente, Sr. Moreno Bonilla, enhorabuena y gracias casi infinitas.

Falta, sin duda, la explicación política

Córdoba, a 21 de septiembre de 2022

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

Andalucía – Elecciones V (Desequilibrios políticos)

Los desequilibrios en las elecciones andaluzas no solo se dan en el territorio, en la economía, en el mercado de trabajo, en el empleo, en el paro, en la población, etc., también, aparecen en la política de los partidos en la confección de sus listas cerradas a cal y canto, de manera, que es la hora de la guadaña y de las venganzas incalificables, que demuestran que los partidos políticos andaluces no son democráticos en su “estructura interna y en su funcionamiento”, según impone la Constitución de 1978.

La Constitución en su artículo 6. dice: “Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos”.

Por lo que se está viendo, el respeto a la Ley constitucional no es precisamente el fuerte de los partidos políticos y sus dirigentes mandamases en la confección de sus listas electorales cerradas y vengativas.

La moderación de la que presumen algunos dirigentes, si no tiene eficacia real en las listas electorales, es un indicador de lo que en el futuro recaerá sobre los andaluces; es decir, las políticas de esos hacedores de listas cerradas vendrán trufadas de “profundos desequilibrios”, ya que, si no son capaces de elegir la libertad y la valía personal de sus propios comilitones políticos, optando por el contrario por la sumisión y el apoyo ciego al mandamás, -aviados vamos-.

El Partido Político, que parece hegemónico en Andalucía, ha revelado su idea sobre las listas electorales, de forma, que diputados andaluces de valía personal y política probada están siendo sacrificados en aras de una falsa lealtad, por la única y sencilla razón de que en su momento no apoyaron al jefe moderado, sino que se inclinaron por una opción de creyeron renovadora, aunque después resultara un fiasco.

Está muy claro, que los que votan esas listas cerradas de los partidos que se dicen -moderados- son los andaluces y, aunque esos dirigentes mayestáticos crean lo contrario, es una verdad evidente, que los andaluces somos conscientes de los desafueros, de las imposiciones y de las injusticias, de manera, que a la hora de votar todas esas cuestiones pesan en nuestro voto libre y responsable.

Está claro, que una cosa es hablar y otra dar trigo.

La defensa de la libertad, de la Ley, del Estado de Derecho y de la igualdad no se puede realizar en departamentos estancos, de este si y de este no, sino que la democracia real debe cubrirlo todo, pues lo demás, son zarandajas y brindis al sol.

Sobre este desequilibrio político cabría pedir explicaciones y preguntar a los candidatos andaluces en tiempo de elecciones: ¿Qué criterios han utilizado para elaborar sus listas cerradas? – ¿Si esos criterios se han aplicado en beneficio de Andalucía eligiendo a los mejores y más capacitados?

Hay elecciones en Andalucía y los andaluces votaremos en libertad y con responsabilidad, pero debe quedar claro, que tenemos memoria y criterio propio.

N.B.  En Andalucía hay elecciones y desequilibrios irresueltos, que se muestran de forma relevante y cruel en la política de los partidos en la confección de sus listas cerradas a cal y canto, de manera, que, si los partidos políticos andaluces no son democráticos en su “estructura interna y en su funcionamiento”, según impone la Constitución de 1978, que nadie venda moderación falsa y perversa, pues los andaluces somos cualquier cosa menos imbéciles frente a la mentira.

Sin igualdad real entre los andaluces en todos los aspectos de la política no existe respeto a la Ley ni Estado Social y Democrático de Derecho, de forma, que como hay elecciones a votar en libertad, pues todos sabemos lo que hay, aunque los hacedores de listas cerradas quieran disfrazar la realidad y ungirse de moderados per se.

Córdoba, a 13 de mayo de 2022

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

Andalucía – Elecciones III (Desequilibrios)

Uno de los problemas olvidados por la Junta de Andalucía (ahora y antes) son los desequilibrios en la CC. AA. andaluza, que se manifiestan en muchas cuestiones o asuntos y que, sin duda, deben ser resueltos con urgencia su queremos avanzar en la igualdad de los andaluces, así que examinaremos, con ánimo abierto, tres puntos de desequilibrio en nuestra CC. AA., aunque existen otros más:

**Empleo y paro.

*-EPA – 1T – 2022

-Relación de la Población con la actividad de 16 años y más años en Andalucía: 7.082.400 personas.

Ocupados: 45,4%.- 3.217.800 personas. Inactivos: 43,6%. – 3.088.700 personas. Parados: 11,0%. – 775.900 personas – Tasa de paro: 19,4%.

*-El paro de la eurozona se sitúa en el 6,8 % en marzo – 22; en U.E. está en el 6,2% y España registra una tasa de paro del 13,5 %.

Los datos expuestos hablan por si mismos, pero como se ve Andalucía se sitúa muy por delante, aunque lo más desesperante son los desequilibrios en el desempleo existentes en Andalucía, así, señalar, Cádiz (La Línea de la Concepción), Jaén (Linares), Almería (El Ejido) donde las diferencias en el empleo y en el paro son enormes.

A pesar de lo dicho, en Andalucía los desequilibrios más perversos se dan en los inactivos, los jóvenes, las mujeres y los mayores de 50 años.

Por ejemplo, de desequilibrio, como se ha señalado, en Andalucía los ocupados son el 45,4%.- 3.217.800 personas y los inactivos son el 43,6%. – 3.088.700 personas, de forma, que siendo la tasa de paro general del 19,4% muy preocupante, si nos fijamos en la proporción de ocupados e inactivos, la desesperanza alcanza niveles inimaginables, aunque si hablamos de la tasa de paro de los menores de 25 años de 36,1%  (hombres 35,3% y mujeres 37,1%) el desequilibrio se convierte en abismo.

Sobre estos desequilibrios cabe preguntar en estos tiempos de elecciones: ¿Qué piensan los partidos y sus candidatos que se presentan? y ¿Cuáles son sus propuestas y medidas al respecto?

**Sector público y sector privado.

En Andalucía el Sector Público, especialmente, los empleados públicos crecen en la Junta de Andalucía, en las Diputaciones Provinciales y en los Ayuntamientos, con múltiples empresas, asociaciones, fundaciones, etc., mientras en el Sector Privado el empleo decrece en proporción al anterior, a la vez, la economía cada día demuestra que se orilla hacia el gasto público, muchas veces improductivo.

Este desequilibrio entre el Sector Público y el Sector Privado se sigue manteniendo por la actual Junta de Andalucía, de manera, que cabe otra pregunta en este apartado: ¿Qué medidas ofrecen los partidos políticos y sus candidatos para equiparar, al menos, esos sectores?

**Equilibrio y desarrollo territorial.

Andalucía es una CC. AA muy extensa, la segunda de España, y dentro de ella territorialmente existen grandes diferencias, de forma, que frente a Sevilla y sus confluencias se presentan desequilibrios a peor con otros territorios y provincias de la CC. AA.

Se habla de Andalucía occidental y de una Andalucía oriental significadas por desarrollos económicos desiguales e inversiones públicas de la Junta de Andalucía discriminatorias según cada parte del territorio andaluz. Dirán que no desde la Junta, pero es una realidad, que esos desequilibrios existen ahora, aunque vienen de lejos, de manera, que no son admisibles diferencias en los territorios y provincias andaluzas.

Este desequilibrio territorial es una realidad perversa que desestructura a la CC. AA. andaluza, de manera, que cabe otra pregunta en este apartado: ¿Qué medidas ofrecen los partidos políticos y sus candidatos para romper el desequilibrio territorial existente en Andalucía?

¿El eje Sevilla y Málaga puede ser el principio y el fin de Andalucía o existen otras posibilidades de igualdad territorial?

Que hay que arreglar este desequilibrio es algo evidente. Pues, ESO.

Ahora hay elecciones andaluzas, que cada uno vote lo que quiera, pues ya todos los andaluces saben lo que hay.

N.B.  En Andalucía hay elecciones, pero, es lo cierto, que se vienen arrastrando desequilibrios como los señalados, que, sin duda, son problemas olvidados por la Junta de Andalucía, ahora y antes.  

Sin igualdad real entre los andaluces no existe respeto a la Ley ni Estado Social y Democrático de Derecho, por la simple razón de que no existe justicia social, económica y política.

Hay elecciones y a votar en libertad, aunque los andaluces ya saben de esos desequilibrios, aunque se quieran esconder: Todos sabemos lo que hay”.

Córdoba, a 4 de mayo de 2022

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

Andalucía – Elecciones (cosa de dos en uno)

Antes que después habrá elecciones en Andalucía y por lo que se ve esto a va a ser cosa de dos entre los votantes andaluces: De un lado, el Sr. Moreno Bonilla y de otro, la Sr.ª. Olona.

La realidad es que tienen el mismo nicho de votantes, ya que, lo quieran admitir o no son la opción de “derechas”, frente a los que estarán todos los demás.

Es simple, pero es lo que hay, si no al tiempo.

Sin duda habrá que escoger entre ellos dos por los mismos votantes, así que conviene partir de criterios de valoración objetivos para realizar una elección entre ellos justa, razón por la que fijaremos unas bases para esa estimación o evaluación:

1ª.- La Constitución Española vigente de 1978 dice, entre otros artículos:

*Artículo 1. 1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. 2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. 3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

*Artículo 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Artículo 23. 1. Los ciudadanos tiene el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.2. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes.

Artículo 103. 1. La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. 2. Los órganos de la Administración del Estado son creados, regidos y coordinados de acuerdo con la ley. 3. La ley regulará el estatuto de los funcionarios públicos, el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de mérito y capacidad, las peculiaridades del ejercicio de su derecho a sindicación, el sistema de incompatibilidades y las garantías para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones.

Los artículos citados pueden servir de base, sin excluir ninguno otro de la Constitución o de nuestro Ordenamiento Jurídico, para evaluar a cualquier candidato que se presente en Andalucía a las elecciones.

2ª.- El currículo del Sr. Moreno Bonilla es plenamente conocido, simplemente, siempre se ha dedicado el noble ejercicio de la política, de forma, que nunca ha trabajado en el sector público, ni ha superado ninguna prueba exigente donde se haya medido su capacidad y méritos personales, en resumen, es, si o si, un profesional de la política, sin ello suponga desdoro alguno, sino la constatación de un  hecho patente.

El currículo de la Srª. Olona presenta matices radicalmente diferentes, empezando por ser mujer independiente y libre, a la vez, que ha superado unas pruebas selectivas exigentes como Abogada del Estado, profesión que ha ejercido por vigor, determinación y éxito, pasando después a la acción de la política pública por unos méritos personales indudables. En resumen, es lo que es y lo que parece.

No se trata de enjuiciar nada, sino de destacar hechos probados y al alcance de cualquiera.

3ª.- Ambos pertenecen a dos Partidos Políticos diferentes, destacando, que tanto el Sr. Moreno Bonilla como la Srª. Olona tienen perfil propio dentro de su agrupación política, con una diferencia a mí parecer, ya que, el Sr. Moreno Bonilla necesita a su Partido Político, pero no quiere parecerse a su partido ni su partido a él, en cambio, la Srª. Olona no necesita a su Partido para ser lo que es, siendo su agrupación política la que quiere ser como ella es: una mujer libre, independiente, de gran capacidad de trabajo, magníficamente formada y que brilla con luz propia.

4ª.- Con independencia de lo que cada uno piense, es un hecho evidente, que la personalidad de cada uno de ellos será determinante en las elecciones andaluzas, así: El Sr. Moreno Bonilla se define como “moderado”, aunque, es algo ignoto el contenido de esa palabra y en la campaña se verá que significa y que piensas los andaluces sobre ello; la Srª. Olona aparece como un libro abierto sin dobleces,  es lo que es y lo que aparenta, quizá un verso suelto dentro de su propio Partido, de forma, que ya se verá lo que hace y lo que piensan los andaluces sobre sus políticas.

Que conste, a todos los efectos, que el que suscribe es andaluz confeso y militante, todo lo demás, me parece de segunda fila, de manera, que lo expuesto no es una opinión parcial, sino una retahíla de hechos patentes, siempre desde un punto de vista personal.

N.B. En Andalucía habrá pronto elecciones y en una parte importante del electorado andaluz será cosa de dos en uno:  De un lado, el Sr. Moreno Bonilla y de otro, la Sr.ª. Olona.

Los partidos de ambos dos estarán en segundo plano, así que sus personalidades políticas serán determinantes en las elecciones andaluzas, por todo lo que se ha señalado y por muchas cosas más.

Lo verdaderamente importante es Andalucía, lo demás aparecerá como una nebulosa, de forma, que todo lo que no beneficie a los andaluces sin discriminaciones ni desigualdes, será rechazado por los votantes, así que, ya veremos por donde va cada uno de estos dos.

Córdoba, a 10 de febrero de 2022

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

Empleo y paro (problema real y asuntos superpuestos)

En estos días de incertidumbre e inseguridad jurídica donde peligra la libertad, se tiende a ignorar, como se ve, uno de los verdaderos problemas de España que es el desempleo, en favor de otros asuntos menos prioritarios, como las pensiones y la reforma laboral, consiguiendo que, el problema del paro quede difuminado y camuflado (confundido) para los españoles, ya que, las pensiones, se quiera admitir o no, están controladas y la reforma laboral planteada, sirviendo su preminencia tunanteada en las noticias para ocultar el problema esencial y básico de la Nación, que  es el numero tan tremendo de personas inactivas y en paro, de las que parece, que nadie se acuerda.

El numero de personas sin empleo real en España es aterrador, no solo por sus cifras -5.000.000-, -sin contar inactivos- y las -cifras engañosas del empleo público que disfrazan el problema-, sino también, por la distribución desigual del mismo por sectores, por regiones, por razón de edad -menores y mayores de 50 años- y de género, donde las mujeres están injustamente olvidadas y, además, tratadas desigualmente en puestos menores sin razón ni justicia.

Abundando en lo dicho, ahora el problema primigenio está en la reforma laboral de la Ministra Sñrª Díaz (sindicatos incluidos) y del líder patronal Sr. Garamendi, así como, en las pensiones, con un Ministro de S. S. Sr. Escrivá que hasta la fecha nadie sabe donde está ni que propone realmente, quedando el problema del paro difuminado en segunda línea, cuando las tasas de desempleo en España son una vergüenza para cualquier persona razonable, y. que, además, en la U. E., no solo nos marca a nosotros con la insignia del desastre, sino que, arrastra las tasas de desempleo de la Unión Europea lastrándolas sin remedio.

Sinceramente, lo expuesto sobre el desempleo se me antoja un disparate de proporciones galácticas, aunque parece, que a los poderes públicos en España les da igual, y, que el paro es un asunto de segunda línea en importancia, que puede esperar, cuando realmente es la base esencial de todos los asuntos, que enturbian el mercado laboral en la Nación.

Sin poner una solución eficaz, rápida, consensuada y estructural al problema del paro, todas las demás propuestas dedicadas al mercado laboral, a la consolidación del régimen de pensiones y a otros asuntos que se publicitan sin rigor ni rubor como fundamentales para la reforma laboral en España, carecen de sentido, si como se está haciendo ahora, se olvida esos millones de personas inactivas forzosas, que existen y se ven por todos los territorios de la Nación, sin olvidar el camuflaje del sector público en materia de empleo, así como, todo el submundo oscuro del empleo precario y sumergido.

Se quiera ver o no, el número de personas en paro real en España supera cualquier otra desgracia, que tenga la Nación.

Si se acude a cualquier medio de comunicación (TV, prensa escrita en papel o digital, discursos políticos, charlas, etc.) los asuntos todos aparecen priorizados, menos el desempleo, así, sin ánimo excluyente:

+Pensiones; +Reforma laboral; +discusiones políticas; +Fondos Europeos; +elecciones; +Poder Judicial y su reparto político; +subidas de precios – inflación; +PIB; +partidos políticos; +sindicatos; etc. etc., casi inacabable.

El asunto crucial para todos los españoles que es el desempleo y su tremenda tasa, casi innombrable, está desaparecido de la discusión pública, especialmente, de todos los poderes públicos con algunas exiguas excepciones.

Lo curioso por su crudeza es, que, además, se plantean propuestas, como la del Ministro de S. S. Escrivá de subida de las cotizaciones, que supondrá aumento del paro, cuando, se quiera aceptar o no, solo aumentando el empleo, es decir, reduciendo el paro, será posible aumentar la productividad, recuperarnos y poder cubrir el gasto social necesario.

España necesita urgentemente reducir su tasa de paro igualándola a la de la U.E., lo que implica la adopción de medidas eficaces para aumentar la riqueza productiva, mejorar la cualificación profesional de los trabajadores de forma continua y permanente, dictar normas que acrecienten la flexibilidad y mejoren todas las condiciones de trabajo, no solo los salarios, y, en definitiva, crear un marco de empleo que propicie un mercado de trabajo justo y equitativo, dominado por la mejora de la rentabilidad y la creación de riqueza.

Finalmente, poner de manifiesto, que, si el problema del desempleo es acuciante en España, en algunas de sus CC. AA. como Andalucía, el asunto pasa de problema a desastre total, cuando, además, a mayor inri, dentro de su territorio existen desigualdades en el paro abismales, como pueden ser el Campo de Gibraltar con una tasa de desempleo inasumible y algunas zonas de Almería donde el problema se diluye.

N.B. Ignorar el problema tremendo del paro es un error enorme, pero si, además, se pospone su solución y se pretende camuflar desde el poder con distracciones, que solo aumentan el problema, la recuperación económica y social de España entrará en un bucle interminable de imposibles.

El desempleo y su posible solución precisa de la participación de todos, de manera, que, para empezar, se podría iniciar el camino de las posibles soluciones, reconociendo la magnitud del problema, acordando una serie de medidas urgentes de carácter estructural, que todos conocen, que aumentan la productividad, la formación y el reciclaje permanente de los trabajadores y la creación de riqueza, pues, solo así, podremos iniciar la recuperación, creando empleo de calidad y duradero.

La postura de quietud extrema tancredista no conduce a la solución de ningún problema, y, en España ya vamos sobrados históricamente de actitudes inanes, que solo llevan al desastre.

Córdoba, a 20 de noviembre de 2021

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.