Tag Archives: desequilibrios

Andalucía – Elecciones VI (Desequilibrios políticos II)

El super coordinador nacional de un Partido Político que quiere gobernar con moderación por bandera y haciendo todo lo que hay suyo, aunque aun no sabemos que es ni a donde va, ha dicho, que España es un País Plurinacional, razón por la que ahora sabemos algo del contenido moderado de su oferta política.

Se podrá estar o no de acuerdo, pero eso es lo que ha dicho el coordinador áulico de ese Partido, que presume de moderado y que es capaz de pactar cualquier cosa en aras de su buenismo moderado hasta el extremo.

Es cierto, que claridad no le ha faltado al Coordinador mencionado, aunque parece que todo ha sido un desequilibrio político territorial: No es lo mismo, lo que se declara públicamente en un territorio-nación según él y lo que se dice fuera de allí.

Los desequilibrios en las elecciones andaluzas aparecen, como se ha visto, según los territorios de España donde se realizan declaraciones buenistas y para contentar a todos, aunque, en casos como este, se echa de menos una declaración del mandamás moderado en Andalucía, más que nada para saber donde está y que piensa sobre un asunto tan prioritario para la CC. AA. andaluza.

El Presidente Nacional ha hechos sus declaraciones para terminar el asunto, pero la duda existe entre los andaluces que votamos, máxime, si el vocero descoordinado Coordinador Nacional sigue en su puesto impune e irresponsable, sabiendo como saben muchos andaluces, que está donde está porque el Presidente de la Junta en funciones así lo ha querido.

En resumen, que el moderado Presidente de ese Partido Político, que en la confección de sus listas cerradas dedo gráficas, ha pasado la guadaña de una venganza incalificable (si alguien lo duda que pregunte en Córdoba), al menos, debería decir algo en aras de una “información veraz a los andaluces” y obrando, en consecuencia, exigir a su comilitón vocinglero que asuma responsabilidades inmediatas.

Seguramente, no será sí, pero como estamos en elecciones los andaluces, ya sabemos lo que hay, de forma, que con absoluta libertad que cada uno vote lo que quiera, aunque si seguimos con las discriminaciones en razón del territorio, en base al hecho plurinacional privilegiado de algunas CC. AA., que Andalucía se coja los machos y sepan todos los andaluces que tenemos que pelear, no solo por la igualdad sino, también, contra algunos partidos políticos instalados en la moderación excluyente de los andaluces, en confluencia con la aceptación política callada de desigualdades en derechos y libertades con esas CC. AA. que solo aspiran a someternos, situándonos como ciudadanos de segunda en una España plurinacional.

Por lo que se está viendo, el respeto a la Ley constitucional no es precisamente el fuerte de los partidos políticos y sus dirigentes mandamases en la configuración de la Nación española, porque, algunos dirigentes, como el Coordinador Nacional de ese Partido Político, ya lo han dicho claro y alto, se acepta la plurinacionalidad excluyente según donde se esté.

La moderación, al parecer vacía, de la que presumen algunos dirigentes, si no tiene eficacia real en la igualdad de derechos y libertades de los andaluces y de los ciudadanos de otras CC. AA., es un indicador de lo que en el futuro recaerá sobre los andaluces; es decir, “profundos desequilibrios excluyentes para los andaluces”, ya que, si no son capaces de elegir la igualdad y controlar los desmanes vocingleros de sus propios comilitones políticos, optando por el silencio y el apoyo ciego del mandamás a esas declaraciones escandalosas, -aviados vamos-.

Los andaluces somos conscientes de los desafueros, de las imposiciones y de las injusticias, de manera, que a la hora de votar todas esas cuestiones pesan en nuestro voto libre y responsable.

La defensa de la libertad, de la Ley, del Estado de Derecho y de la igualdad no se puede realizar en departamentos territoriales estancos, pues la democracia real debe cubrirlo todo, pues lo demás, son milongas y engaños para andaluces de segunda y, eso parece, que se vende mal en Andalucía, si no al tiempo.

El 19J hay elecciones en Andalucía y los andaluces votaremos en libertad y con responsabilidad, pero debe quedar claro, que tenemos memoria y criterio propio.

N.B.  En Andalucía hay elecciones y desequilibrios irresueltos, que, sin  duda, se agravan con declaraciones de plurinacionalidad públicas y sonoras, como las del Coordinador Nacional, que, curiosamente, aún lo es,

Sin igualdad real entre los andaluces con toda España, sin excepciones de cualquier tipo, en todos los aspectos de la política, no existe respeto a la Ley ni al Estado Social y Democrático de Derecho, de forma, que como hay elecciones a votar en libertad, pues todos sabemos lo que hay: Plurinacionalidad excluyente o completa igualdad en derechos y libertades.

Córdoba, a 18 de mayo de 2022

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

Andalucía – Elecciones V (Desequilibrios políticos)

Los desequilibrios en las elecciones andaluzas no solo se dan en el territorio, en la economía, en el mercado de trabajo, en el empleo, en el paro, en la población, etc., también, aparecen en la política de los partidos en la confección de sus listas cerradas a cal y canto, de manera, que es la hora de la guadaña y de las venganzas incalificables, que demuestran que los partidos políticos andaluces no son democráticos en su “estructura interna y en su funcionamiento”, según impone la Constitución de 1978.

La Constitución en su artículo 6. dice: “Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos”.

Por lo que se está viendo, el respeto a la Ley constitucional no es precisamente el fuerte de los partidos políticos y sus dirigentes mandamases en la confección de sus listas electorales cerradas y vengativas.

La moderación de la que presumen algunos dirigentes, si no tiene eficacia real en las listas electorales, es un indicador de lo que en el futuro recaerá sobre los andaluces; es decir, las políticas de esos hacedores de listas cerradas vendrán trufadas de “profundos desequilibrios”, ya que, si no son capaces de elegir la libertad y la valía personal de sus propios comilitones políticos, optando por el contrario por la sumisión y el apoyo ciego al mandamás, -aviados vamos-.

El Partido Político, que parece hegemónico en Andalucía, ha revelado su idea sobre las listas electorales, de forma, que diputados andaluces de valía personal y política probada están siendo sacrificados en aras de una falsa lealtad, por la única y sencilla razón de que en su momento no apoyaron al jefe moderado, sino que se inclinaron por una opción de creyeron renovadora, aunque después resultara un fiasco.

Está muy claro, que los que votan esas listas cerradas de los partidos que se dicen -moderados- son los andaluces y, aunque esos dirigentes mayestáticos crean lo contrario, es una verdad evidente, que los andaluces somos conscientes de los desafueros, de las imposiciones y de las injusticias, de manera, que a la hora de votar todas esas cuestiones pesan en nuestro voto libre y responsable.

Está claro, que una cosa es hablar y otra dar trigo.

La defensa de la libertad, de la Ley, del Estado de Derecho y de la igualdad no se puede realizar en departamentos estancos, de este si y de este no, sino que la democracia real debe cubrirlo todo, pues lo demás, son zarandajas y brindis al sol.

Sobre este desequilibrio político cabría pedir explicaciones y preguntar a los candidatos andaluces en tiempo de elecciones: ¿Qué criterios han utilizado para elaborar sus listas cerradas? – ¿Si esos criterios se han aplicado en beneficio de Andalucía eligiendo a los mejores y más capacitados?

Hay elecciones en Andalucía y los andaluces votaremos en libertad y con responsabilidad, pero debe quedar claro, que tenemos memoria y criterio propio.

N.B.  En Andalucía hay elecciones y desequilibrios irresueltos, que se muestran de forma relevante y cruel en la política de los partidos en la confección de sus listas cerradas a cal y canto, de manera, que, si los partidos políticos andaluces no son democráticos en su “estructura interna y en su funcionamiento”, según impone la Constitución de 1978, que nadie venda moderación falsa y perversa, pues los andaluces somos cualquier cosa menos imbéciles frente a la mentira.

Sin igualdad real entre los andaluces en todos los aspectos de la política no existe respeto a la Ley ni Estado Social y Democrático de Derecho, de forma, que como hay elecciones a votar en libertad, pues todos sabemos lo que hay, aunque los hacedores de listas cerradas quieran disfrazar la realidad y ungirse de moderados per se.

Córdoba, a 13 de mayo de 2022

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

Andalucía – Elecciones IV (Desequilibrios – II)

La gran noticia es que crecen los contratos indefinidos según publicita el Gobierno y la Ministra de Trabajo, aunque parece que es una falacia, que esconde el desastre del paro y del empleo en España y en Andalucía.

Los contratos indefinidos parece que aumentan, pero la realidad es que las cifras esconden un problema de dimensiones preocupantes, así, en un resumen rápido:

*Una tercera parte de los contratos indefinidos son contratos reales a tiempo completo.

*Otra tercera parte de los contratos indefinidos son contratos por horas o a tiempo parcial

*Otra tercera parte de esos contratos indefinidos son contratos de fijos discontinuos.

{En Andalucía los datos de la EPA del 1T. 2022 son como se ha dicho desalentadores:

La Relación de la Población con la actividad de 16 años y más años en Andalucía: 7.082.400 personas.

Ocupados: 45,4%.- 3.217.800 personas. Inactivos: 43,6%. – 3.088.700 personas. Parados: 11,0%. – 775.900 personas – Tasa de paro: 19,4%.

La tasa de paro de los menores de 25 años se sitúa en el 36,1%  (hombres 35,3% y mujeres 37,1%).}

Se reitera, que uno de los problemas olvidados por la Junta de Andalucía (ahora y antes) son los desequilibrios en la CC. AA. andaluza, que se manifiestan en muchas cuestiones o asuntos, de forma, que, aunque sea evidente, que -el desempleo y el empleo están mejorando en la CC. AA.-, no debemos olvidar, que con la cifras que teníamos empeorar resulta difícil. Sin embargo, aquí aparecen desequilibrios de todo tipo:

*Por un lado, el paro y el empleo en Andalucía se distribuyen de forma irregular por todo su territorio (no solo provincias).

*Por otro, el empleo indefinido, que se ha señalado, en la CC. AA. se convierte en un ejemplo paradigmático de esa realidad negativa de puestos de trabajo temporales, contratos por horas a tiempo parcial y trabajo de fijos discontinuos falseados, solo mirando la hostelería, el sector agrario y la construcción el problema de visualiza de inmediato.  

La única conclusión posible es, que las cifras oficiales en Andalucía, como en el resto de España, no son reales, de ahí, que hace falta -información veraz- (art. 20 C. E.), no solo para que los andaluces sepan lo que pasa, sino también para que se puedan tomar medidas estructurales, que pongan remedio al calvario de paro y empleos temporales de los andaluces.

Lo dicho, es, simplemente, la verdad cruda y desnuda, ya que, como decimos, los desequilibrios en mercado de trabajo en Andalucía son inasumibles, de manera, que lo que se conoce, ejemplo, sobre Cádiz (La Línea de la Concepción), sobre Jaén (Linares) y sobre Almería (El Ejido) significa, que las diferencias en empleo y en paro enormes en toda la CC. AA. andaluza y, sin duda, no pueden quedar aparcadas y olvidadas por las elecciones.

El problema está a flor de piel y hay que intentar solucionarlo ya.

Sobre este desequilibrio existente en los contratos indefinidos cabe preguntar en tiempo de elecciones: ¿Qué piensan los partidos y sus candidatos que se presentan? y ¿Cuáles son sus propuestas y medidas al respecto?

Hay elecciones andaluzas y que cada uno vote lo que quiera, pero que nadie se llame a engaño, pues la realidad del empleo indefinido en Andalucía es la que es.

N.B.  En Andalucía hay elecciones y desequilibrios irresueltos, pero la gran noticia es que crecen los contratos indefinidos (según publicita el Gobierno y la Ministra de Trabajo), aunque parece que se oculta una realidad sumamente penosa: “El desastre del paro y del empleo en España y en Andalucía”.

Los contratos indefinidos aumentan, pero la realidad es, que bajo las cifras oficiales se oculta un problema de dimensiones preocupantes, referido a las condiciones verdaderas de nuestro mercado de trabajo: *Paro con tasas fuera de control y fuera de la media de la eurozona y de la U. E., *contratos temporales precarios en dos terceras partes de esos indefinidos y *falta de medidas concretas y eficaces para estructurar una situación de mercado laboral inasumible.

Sin igualdad real entre los andaluces no existe respeto a la Ley ni Estado Social y Democrático de Derecho, de forma, que como hay elecciones a votar en libertad, pues todos sabemos lo que hay, aunque oficialmente se quiera disfrazar la realidad.

Córdoba, a 7 de mayo de 2022

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

Andalucía – Elecciones III (Desequilibrios)

Uno de los problemas olvidados por la Junta de Andalucía (ahora y antes) son los desequilibrios en la CC. AA. andaluza, que se manifiestan en muchas cuestiones o asuntos y que, sin duda, deben ser resueltos con urgencia su queremos avanzar en la igualdad de los andaluces, así que examinaremos, con ánimo abierto, tres puntos de desequilibrio en nuestra CC. AA., aunque existen otros más:

**Empleo y paro.

*-EPA – 1T – 2022

-Relación de la Población con la actividad de 16 años y más años en Andalucía: 7.082.400 personas.

Ocupados: 45,4%.- 3.217.800 personas. Inactivos: 43,6%. – 3.088.700 personas. Parados: 11,0%. – 775.900 personas – Tasa de paro: 19,4%.

*-El paro de la eurozona se sitúa en el 6,8 % en marzo – 22; en U.E. está en el 6,2% y España registra una tasa de paro del 13,5 %.

Los datos expuestos hablan por si mismos, pero como se ve Andalucía se sitúa muy por delante, aunque lo más desesperante son los desequilibrios en el desempleo existentes en Andalucía, así, señalar, Cádiz (La Línea de la Concepción), Jaén (Linares), Almería (El Ejido) donde las diferencias en el empleo y en el paro son enormes.

A pesar de lo dicho, en Andalucía los desequilibrios más perversos se dan en los inactivos, los jóvenes, las mujeres y los mayores de 50 años.

Por ejemplo, de desequilibrio, como se ha señalado, en Andalucía los ocupados son el 45,4%.- 3.217.800 personas y los inactivos son el 43,6%. – 3.088.700 personas, de forma, que siendo la tasa de paro general del 19,4% muy preocupante, si nos fijamos en la proporción de ocupados e inactivos, la desesperanza alcanza niveles inimaginables, aunque si hablamos de la tasa de paro de los menores de 25 años de 36,1%  (hombres 35,3% y mujeres 37,1%) el desequilibrio se convierte en abismo.

Sobre estos desequilibrios cabe preguntar en estos tiempos de elecciones: ¿Qué piensan los partidos y sus candidatos que se presentan? y ¿Cuáles son sus propuestas y medidas al respecto?

**Sector público y sector privado.

En Andalucía el Sector Público, especialmente, los empleados públicos crecen en la Junta de Andalucía, en las Diputaciones Provinciales y en los Ayuntamientos, con múltiples empresas, asociaciones, fundaciones, etc., mientras en el Sector Privado el empleo decrece en proporción al anterior, a la vez, la economía cada día demuestra que se orilla hacia el gasto público, muchas veces improductivo.

Este desequilibrio entre el Sector Público y el Sector Privado se sigue manteniendo por la actual Junta de Andalucía, de manera, que cabe otra pregunta en este apartado: ¿Qué medidas ofrecen los partidos políticos y sus candidatos para equiparar, al menos, esos sectores?

**Equilibrio y desarrollo territorial.

Andalucía es una CC. AA muy extensa, la segunda de España, y dentro de ella territorialmente existen grandes diferencias, de forma, que frente a Sevilla y sus confluencias se presentan desequilibrios a peor con otros territorios y provincias de la CC. AA.

Se habla de Andalucía occidental y de una Andalucía oriental significadas por desarrollos económicos desiguales e inversiones públicas de la Junta de Andalucía discriminatorias según cada parte del territorio andaluz. Dirán que no desde la Junta, pero es una realidad, que esos desequilibrios existen ahora, aunque vienen de lejos, de manera, que no son admisibles diferencias en los territorios y provincias andaluzas.

Este desequilibrio territorial es una realidad perversa que desestructura a la CC. AA. andaluza, de manera, que cabe otra pregunta en este apartado: ¿Qué medidas ofrecen los partidos políticos y sus candidatos para romper el desequilibrio territorial existente en Andalucía?

¿El eje Sevilla y Málaga puede ser el principio y el fin de Andalucía o existen otras posibilidades de igualdad territorial?

Que hay que arreglar este desequilibrio es algo evidente. Pues, ESO.

Ahora hay elecciones andaluzas, que cada uno vote lo que quiera, pues ya todos los andaluces saben lo que hay.

N.B.  En Andalucía hay elecciones, pero, es lo cierto, que se vienen arrastrando desequilibrios como los señalados, que, sin duda, son problemas olvidados por la Junta de Andalucía, ahora y antes.  

Sin igualdad real entre los andaluces no existe respeto a la Ley ni Estado Social y Democrático de Derecho, por la simple razón de que no existe justicia social, económica y política.

Hay elecciones y a votar en libertad, aunque los andaluces ya saben de esos desequilibrios, aunque se quieran esconder: Todos sabemos lo que hay”.

Córdoba, a 4 de mayo de 2022

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

Elecciones – Andalucía – desempleo (desequilibrios territoriales – colectivos marginados y falta de propuestas)

*El paro en uno de los problemas más acuciantes y graves de España, aunque en Andalucía el desempleo es un drama agravado, además,  por sus desequilibrios territoriales y por los colectivos sobre los que se ceba: *mujeres, *jóvenes y *mayores de 50 años.

Llama poderosamente a la atención, que en periodo preelectoral en que estamos, solo se habla de las listas de los partidos políticos, del número de escaños de cada uno, etc., quedando olvidados los verdaderos problemas de Andalucía, como es, sin duda, entre ellos el paro insostenible que soportamos.

¿Algún partido político está realizando propuestas sobre el paro y el empleo en Andalucía?

Como se dice ahora en España y que todos entienden: Pues, ESO.

Es publico y notorio, que Linares (32,8), La Línea de la Concepción (29,9), Córdoba (28,5), Alcalá de Guadaíra (27,2) y Huelva (26,3) encabezan la lista de ciudades con mayor tasa de paro de España, entre un 30,7 y un 26,4 por ciento de la población activa (Indicadores Urbanos del Instituto Nacional de Estadística).

*Por otro lado, la U.E. en su informe sobre condiciones de vida de la ciudades, señala, asimismo que otras cinco ciudades andaluzas destacan entre las quince con más desempleo. Se trata de Jerez de la Frontera (26,1), Sanlúcar de Barrameda (25,4) Granada (24,9) Dos Hermanas (24,6) y Chiclana de la Frontera (24,4).

*Si nos fijamos en el indicador de la renta media anual, la situación de Andalucía  nos lleva a la desesperanza, así: Entre los 50 municipios con peores datos hay 35 andaluces, de forma, que la lista  de los pueblos con menor renta anual por habitante la encabezan Níjar (6.755 euros), Los Palacios y Villafranca, Vícar, Alhaurín de la Torre y Barbate (7.200 euros). En ese tramo de la lista, también están: Isla cristina, Sanlúcar de Barrameda, Arcos de la Frontera, Adra, Lebrija, El Ejido, Lepe, Coria del Río, Almonte, Coín, Mijas, Lucena, Almuñécar, Ayamonte, Loja, La Línea de la Concepción, Conil de la Frontera, Écija, Cártama, Priego de Córdoba, Palma del Río, San Juan de Aznalfarache, Chiclana de la Frontera, Puente Genil, Utrera, Andújar, La Rinconada, Carmona, Nerja.

*Finalmente, el desempleo en Andalucía se distribuye con grandes desequilibrios por todo el territorio andaluz, de manera, que existen grandes desigualdades según donde de viva o trabaje.

Lo expuesto solo son algunos indicadores de cómo está la situación en Andalucía, qué si nos fijamos en colectivos marginados, como mujeres, jóvenes (la cifra de paro de mujeres jóvenes achicharra) y mayores de 50 años, el asunto se encona, sin olvidar el aumento de los inactivos y de los incapacitados permanentes sociales.

Ante esta situación dolorosa en extremo, cuando toda Andalucía debería estar empujando en una misma dirección y adoptándose medidas conjuntas de todos para solucionar o, al menos, atemperar el problema con urgencia, solo se oye hablar de los escaños del PP-A., del PSOE-A, de VOX, de Cs., de Podemos, etc., en definitiva, una pena para todos los andaluces.

Ahora, con la guerra, la economía en deflación y caida, los precios disparados, la política desgarrada, etc. la situación de Andalucía está bajo mínimos, pero olvidar los problemas, es un hecho patente, que no los solucionan.

N.B.  En Andalucía el paro es uno de los grandes problemas irresueltos, porque, al parecer, ningún poder público de España ni de Andalucía ha tomado o toma medidas urgentes para paliar el este asunto tan tremendo del desempleo, aunque nos bombardean a los andaluces con elecciones, escaños y cosas de extraordinaria importancia para todos nosotros.

La postura inane de tancredismo rajoliano conduce a Andalucía a la desesperanza, aumentando la inactividad de todos, -si es posible que la falta de actividad y estímulos aumente aún más-.

El todos a la inactividad no es una opción.

Todo ello, supone, además, una falta de -información veraz- al respecto preocupante en extremo, pues no solo se trata de demasiados parados e inactivos, sino que, se ignora la realidad de nuestro mercado de trabajo, de manera, que no se adoptan medidas urgentes para corregir el problema, medidas, además, que mejoren la productividad y creen empleo estable, duradero y de calidad en todos los sentidos (crece un poco el empleo y bajan las horas trabajadas, de forma, que algo no funciona).

El abandono del problema del paro por los poderes públicos andaluces es uno de los extremos más deplorables de la falta de inactividad real en la búsqueda de soluciones, siendo el desempleo actual en Andalucía, sin duda, una vergüenza social y política.

Los partidos políticos democráticos según la Constitución Española son esenciales para la democracia, pero si olvidan las necesidades del Pueblo donde reside la soberanía y del que emanan los poderes del Estado, su existencia deriva hacia el vacío de la nada, así que, como pronto habrá elecciones en Andalucía, que cada palo que aguante su vela y los andaluces a votar en libertad.

Córdoba, a 8 de marzo de 2022

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

Principio del formulario