Tag Archives: población

Elecciones Municipales – Córdoba (parados e inactivos)

De nuevo, preguntan algunos lectores sobre el paro y el empleo  en Córdoba, así que, veamos algunos datos e informaciones:

*Lo primero de todo, ahora mismo, nadie sabe la verdad sobre el paro en Córdoba, pues falta cualquier información veraz, solo tenemos los datos de la EPA, los datos oficiales del M. de Trabajo y los que publica la Junta de Andalucía.

*En la provincia de Córdoba hay un total de 776.597 habitantes, de los cuales 380.369 son hombres y 396.228 son mujeres.

*Según la EPA 3T, Córdoba es la segunda provincia con más paro de Andalucía, su tasa de desempleo roza el 22%, tres puntos más alta la media andaluza y casi 10 más que la de España. Solo Granada tiene una tasa de paro más alta, con el 22,5%.

*Ocupados: 290.303. Personas dadas de alta en la Seguridad Social. De ellos, un 20% o más son trabajadores fijos a tiempo parcial o fijos discontinuos. Solo la S. S. sabe su numero real, pero esperar que publicite cuantos son es una utopía trolera.

*Pensionistas:  170.622. Es decir, hay 1,7 personas trabajando por cada pensionista. 

*Parados: 79.095.

*Inactivos reales: 129.378.

*Resto Población: 186.294.

¿Qué problemas tienen el paro y el empleo en Córdoba?

1.- Su número real (desconocido) y su tasa de paro (EPA T. 3).

2.- Los inactivos.

3.- El paro juvenil y el paro de las mujeres.

4.- El paro de los mayores de 50 años.

5.- El paro estructural.

6.- El empleo a tiempo parcial y el crecimiento artificial de los trabajadores fijos discontinuos.

7.- Los trabajadores fijos a jornada completa, los fijos a tiempo parcial y los fijos discontinuos.

8.- El empleo público, que duplica al privado y en ascenso.

9.- La opacidad completa en los datos de empleo y paro, donde solo se conoce lo que se publicita oficialmente y donde la S. S. esta sumida en un silencia oprobioso, siendo la única que tiene datos reales.

Con lo dicho y la situación tan complicada en todos los aspectos que soportamos, las corporaciones locales no tienen otra que intervenir en este asunto primigenio, así que, los ayuntamientos y las diputaciones deben hacer algo, empezando por facilitar a los ciudadanos una información veraz.

No hacer nada con el pretexto de falta de competencias legales es algo inadmisible, de forma, que se puede y de debe.

Reitero, que el desempleo, si o si, crecerá hasta alcanzar tasas insoportable, de forma, que amenazará la supervivencia actual de las pensiones y creará un ambiente social perverso, lo que conlleva que solo las ciudades más competitivas mantendrán unos niveles de empleo aceptables dentro de la crisis.

Es un hecho indiscutible:

*Que hay que gastar solo en todo lo que es necesario, eliminando cualquier gasto superfluo y dilapidador. *En resumen, hay que gastar mejor y extenderse a cubrir necesidades sociales locales.*Las inversiones sociales deben son una prioridad permanente insoslayable, de manera, que cualquier presupuesto local que se haga durante la crisis debe ser expansivo en esos gastos y estricto en gastos personales y materiales innecesarios.*Cualquier presupuesto local debe contener la presión impositiva local, promoviendo y garantizando la creación de riqueza, que incentive el empleo productivo y el nacimiento de puestos de trabajo competitivos bien remunerados.

La realidad es en materia de empleo y paro, que en Córdoba el Ayuntamiento y la Diputación tienen que implicarse y emplearse a fondo, ya que, que no se trata solo corregir el paro, sino de encontrar soluciones para crear empleo productivo digno y ayudar a todos los que necesiten ayuda mientras dura la crisis.

Reitero una verdad absoluta: que nada beneficia más a una ciudad, que tener un gobierno municipal formado por sus ciudadanos elegidos libremente y que todos saben que no tienen otros intereses que el servicio a los cordobeses en todos los sentidos”.

N.B. Córdoba tiene un problema prioritario, que es su paro y su estructura de empleo, todo, además, solapado y oscurecido por falta de información veraz, de manera, que en las elecciones municipales y en tiempos de tiempos de policrisis, las corporaciones locales tienen algo-mucho que hacer por sus ciudadanos.

Empezar por “una información veraz” es una base imprescindible para hacer y deshacer, buscando soluciones reales para todos los cordobeses.

¿Por qué la S. S. no informa y por qué los políticos cordobeses están callados y silentes?

Córdoba, a 6 de noviembre de 2022

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

ANDALUCÍA -Elecciones (asuntos olvidados)

En unos meses habrá elecciones en Andalucía, de manera, que existen algunos asuntos de enorme trascendencia ignorados por los políticos y que, sin duda, parece que están fuera al día de hoy de la CC. AA. andaluza y del quehacer político diario; dicho de otra forma, los políticos no hablan de ellos, así:

** Gasto público.  Al día de la fecha conocer cuál es el verdadero gasto público en Andalucía es una quimera, pues siguen siendo tantos los chiriguitos (empresas públicas, sociedades, agencias, fundaciones, asociaciones, etc.) en la Junta de Andalucía, en las ocho Diputaciones provinciales y en los Ayuntamientos andaluces, que resulta imposible saber la verdad sobre el gasto público en nuestra tierra.

No se sabe a ciencia cierta:

– ¿Cuantos empleados públicos hay en Andalucía? ¿Cuál es su costo? ¿En que trabajan realmente? ¿Cuántos empleados públicos se necesitan realmente en Andalucía?, y, así, se podría seguir preguntando, aunque si se contestaran a estas preguntas algo quedaría más claro.

La información veraz sobre esos temas no es que escasee, sino que, simplemente, no existe ni ningún poder público andaluz quiere darla a conocer.

– Pero no es solo la cuestión de personal, sino que hay que aclarar el resto del gasto público andaluz, pero de verdad, como puede ser, por ejemplo, conocer:

< ¿Cuánto se invierte en el mercado de trabajo y en la lucha contra el desempleo?

< ¿Cuánto se dedica a combatir los desequilibrios territoriales?

<¿Cuánto de invierte para la reconstrucción del mercado productivo, de forma, que dejemos de estar en manos del turismo y del sector servicios?

<¿Cuánto del gasto público andaluz se dedica sectores e iniciativas productivas y cuanto se está dedicando a cosas, a empresas y finalidades improductivas?

< ¿Cuál es la verdadera capacidad de ahorro en el gasto público si se prescinde de todos los gastos superfluos e improductivos?

<¿Cuál sería el aumento de la inversión productiva si se eliminaran todos los gastos innecesarios?

Es cierto, que son muchas preguntas, pero no hay otra que intentar contestarlas, porque una cosa es clara, que sin información veraz no existen soluciones y, sin duda, esa obligación de transparencia es obligación de todos.

** Empleo y paro. En este desgraciado asunto los andaluces somos punteros, tenemos más paro y empleo precario que nadie y, además, carecemos de información fiable, ya que, si a las “cifras dopadas” oficiales de empleo y paro, le sumamos todos los inactivos forzosos y desesperanzados, junto con los incapacitados permanentes sociales, añadiendo los desequilibrios territoriales y sociales, el resultado es un desastre de magnitudes desconocidas y perversas.

** Seguridad Social. La CC. AA. – Andalucía es la que más pensionistas tiene de España, aunque las cantidades que perciben (sus cuantías) en su mayoría están por debajo de País Vasco, Madrid o Cataluña, razón por la que la Junta de Andalucía debería realizar un estudio a fondo de la realidad de sus pensionistas y completar su asistencia social en los casos que fuere necesario; a la vez, que se debe exigir al Gobierno Central una regularización de sus aportaciones equivalente a la diferencia del cómputo de pensionistas con otras autonomías, con especial incidencia en aquellos pensionistas de otras regiones instalados permanentemente en Andalucía.

Es un hecho indiscutible, que los pensionistas de otras autonomías no solo están y viven en Andalucía, también, usan todos los servicios públicos andaluces con todo el derecho que la libertad constitucional les permite, razón por la que ese gasto público elevado debe ser compartido e igualado con los fondos de equiparación autonómicos: “Algo así como el cupo vasco, pero fluyendo hacia Andalucía”.

** Desequilibrios territoriales. En Andalucía existen grandes desequilibrios estructurales en su territorio (-políticos-, -económicos- y -sociales-), que han sido olvidados o ignorados por los distintos gobiernos de la Junta de Andalucía. Por ejemplo, (1) el desempleo marca tremendas diferencias en las distintas provincias andaluzas y en sus municipios; (2) la estructura productiva presenta diferencias territoriales inasumibles con focos de riqueza y pobreza desequilibrados en su territorio; (3) etc.

** Población. La demografía andaluza precisa de una planificación a largo plazo, ya que, actualmente presenta una población muy envejecida, a la vez, que los nacimientos caen y caen, de forma, que no podemos seguir siendo un territorio solo de personas mayores, donde los jóvenes emigran buscando mejorar sus condiciones de vida y sus trabajos.

Actualmente, ¿se está haciendo algo?. Pues, ESO.

** Sector Público y Sector Privado. En Andalucía las diferencias entre ambos sectores son cada vez mayores, de forma, que aumenta el empleo público y disminuye el empleo  privado, no solo en su número de trabajadores ocupados,  sino, también, en sus condiciones de trabajo, como pueden ser las salariales, las seguridad y salud laboral, etc. Es un hecho patente, que los empleados públicos andaluces están mejor pagados que los trabajadores del sector privado y cada vez son más, mientras disminuye la ocupación en las empresas privadas.

¿Se está haciendo algo al respecto?

Parece que no, pues, ESO.

Conclusión: Lo que se ha señalado es puramente la verdad, pero resultará imposible abordar una solución eficaz sin tener una información veraz, que al día de hoy es inexistente en Andalucía.

Por ejemplo: Es necesaria una información veraz sobre la situación real del paro en Andalucía y de las medidas que se están aplicando por la Junta de Andalucía. La información veraz, que garantiza como derecho la Constitución Española (art. 20. 1. d)., en este asunto del empleo y del paro es esencial, si se quiere encontrar solución a nuestro mercado de trabajo.

N.B.  En Andalucía hay elecciones, pero sus asuntos olvidados son numerosos y por lo que se ve, están fuera de la política al día de hoy en la CC. AA. andaluza. En otra expresión, los políticos ignoran esos asuntos y pasan de ellos como si no existieran.

Así mismo, la falta de -información veraz- al respecto es algo preocupante en extremo, de forma, que es imposible sin conocer realmente la realidad reformar y tomar medidas, que solucionen los temas enunciados y señalados.

La cifra de inactivos en crecimiento continuo en Andalucía es un indicador siniestro, que la Junta de Andalucía parece que ha olvidado, cuando se trata de un colectivo que precisa de toda clase de atenciones y políticas asistenciales.

La igualdad entre los andaluces, que garantiza el artículo 14 de la Constitución, no existe en Andalucía al día de hoy, así que algo habrán de hacer los políticos en activo, especialmente, los que están o estén en el poder en la CC. AA. andaluza.

Córdoba, a 19 de abril de 2022

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

Mitad y mitad (activos – inactivos)

Mirando solo la EPA y siendo optimista, salen unos datos extremadamente preocupantes, así:

Población total 47.394.223, -personas menores de 16 años 7.761.123, mayores de 16 años 39.633.100, de las que un 41,42% son inactivas = 16.416.030, y, un 58,58% son activas = 23.217.070, lo que da como resultado una total población inactiva real 24.177.153.

*La cifra de personas activas, prácticamente, es el misma de la población inactiva, lo que supone, que en España la mitad de la población sostiene a la otra mitad.

*Por otro lado, en España son 19.961.400 las personas que están desempleadas o figuran como inactivas para el mercado laboral, exactamente la mitad de la población que tiene 16 o más años.

Las cifras señaladas son tremendamente preocupantes, se miren como se miren, aunque el verdadero problema está, en que, por ahora, no se ve ninguna solución viable, que permita salir del hoyo profundo en el que hemos caído.

Hasta la fecha estamos tirando a base de deuda, déficit e impuestos en aumento, aunque los Fondos de la U. E. serán una ayuda esencial, pero claro la situación descrita está sujeta a un término cada vez menor, de manera, que, o empezamos a ponernos las pilas de verdad o la quiebra del Estado empieza a asomar la cabeza.

Es cierto, que nadie quiere ponerle el cascabel a este gato garrulo y zafio, por un lado, los políticos todos huyen en desbandada cuando alguien plantea el perverso problema, y, por otro, los ciudadanos hacen oídos sordos ante situación tan descorazonadora.

Solo por poner un ejemplo de lo que ocurre: *La reforma de las pensiones donde el Ministro de S. S. Sr. Escrivá apuesta por una reforma ligera y sin compromisos, poniéndose de perfil, y, *los pensionistas, con más o menos razón según los casos, apuestan sin más por aumentos indiscriminados, pero, curiosamente, nadie se atreve a proponer una solución viable y verdadera.

Lo dicho es lo que hay, aunque, también, esta claro, que algo hay que hacer y rápido, siempre dentro de la Constitución y del respeto a la Ley.

N.B. La mitad y mitad expuesta, es una situación inaguantable a medio plazo, así que, hay que actuar deprisa y cometiendo los menores errores posibles, de forma, que el sacrificio y el esfuerzo sea una tarea compartida y consensuada. Lo hacemos todos o no lo hará nadie.

Los españoles saben lo que hay, de forma, que cuanto más persistan las políticas perversas, sean de quien sean, mayor será el rechazo de todos los ciudadanos ansiosos de -libertad-, de -igualdad-, y, de -justicia-, que ya han desterrado cualquier miedo propio y/o ajeno.

Aunque, sin duda, una cosa es evidente:

“Fuera de la Constitución y sin los derechos que consagra, sin respeto a la Ley por los poderes públicos, no hay salida”.

Córdoba, a 2 de septiembre de 2021

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

Hogares en España (conviene por salud mental, salir de vez en cuando de la corrupción)

**   INE. Encuesta Continua de Hogares. Año 2014. (Nota: 17 de abril de 2015).

 *Hogares: El número de hogares en España sigue aumentando y alcanza los 18.303.100 como valor medio de 2014, lo que supone un 0,5% más que en el año anterior (85.800 más).

En cuanto al tamaño, los hogares más frecuentes siguen siendo los formados por dos personas (30,6% del total). Le siguen los unipersonales (24,8%), aunque la población incluida en estos sólo supone el 10% del total (en 2013 representaba el 9,6%).

Por su parte, los hogares de cinco o más personas constituyen el 5,9% del total. Su tamaño medio es de 5,4 personas y concentran al 12,5% de la población.

Hogares según tamaño. Año 2014.

Hogares                                %

Total 18.303.100                 100,0%

1 persona 4.535.100              24,8%

2 personas 5.593.000            30,6%

3 personas 3.853.800            21,1%

4 personas 3.247.100            17,7%

5 o más personas 1.074.200    5,9%

 *Población según tamaño del hogar en el que vive. Año 2014: Los hogares más pequeños (de una o dos personas) continúan creciendo en número. El mayor incremento se da en los hogares de una persona. Así, el número de personas que viven solas asciende a 4.535.100 como valor medio de 2014, con un incremento del 2,8% respecto a 2013.

El tamaño medio del hogar se ha reducido, pasando de 2,53 personas por hogar en 2013 a 2,51 en 2014.

Por su parte, los hogares de tres, cuatro y cinco o más personas decrecen en número. Los de tres personas son los que menos descienden (un 0,4%), mientras que los de cinco o más miembros registran el mayor descenso, del 3,1%.

 *Hogares formados por parejas:  El número de hogares formados en torno a parejas, de derecho o de hecho, es el más numeroso. En 2014 hay 10,3 millones formados exclusivamente por parejas con o sin hijos.

Atendiendo al número de hijos que viven con la pareja, en España hay 3,98 millones de hogares formados por parejas sin hijos, 2,95 millones de parejas con un hijo y 2,79 millones de parejas con dos hijos.

Por su parte, el número de parejas que viven con tres o más hijos ha crecido un 1,4% y se ha situado en 594.900, lo que representa el 3,3% del total de hogares.

*Hogares unipersonales:  En España hay 4.535.100 hogares unipersonales, es decir, formados por una única persona. De esta cifra, 1.853.700 (un 40,9%) corresponden a personas de 65 o más años que viven solas. Y, de ellas, un 72,2% están formados por mujeres (1.337.700 hogares).

En cuanto a las personas menores de 65 años que viven solas, la mayoría son hombres (1.606.600, el 59,9%). Las mujeres menores de 65 años que viven solas son 1.074.800.

*Hogares monoparentales: Los hogares monoparentales, es decir, los que están formados por uno solo de los progenitores con hijos, están mayoritariamente integrados por madre con hijos (1.450.400, el 82,7% del total, frente a 304.200 de padre con hijos). En dos de cada tres hogares monoparentales (67,3%) el progenitor convive con un solo hijo.

El número de hogares formados por madre con hijos ha crecido un 2,7% en un año, mientras que el de padres con hijos lo ha hecho un 3,2%. En conjunto, han crecido un 2,7% respecto a 2013.

En un 41,8% de los hogares de madres con hijos la madre está viuda, en un 37,0% separada o divorciada, en un 11,7% soltera y en el 9,4% casada. El 56,5% de los 169.700 hogares de madre soltera con hijos está formado por mujeres de 40 o más años.

 *Personas mayores: La forma de convivencia más común en las personas de 65 o más años que viven en viviendas familiares es en pareja sin hijos en el hogar (45,9%), seguida de solas (22,6%) y en pareja con hijos (14,6%).

Entre las personas de 85 y más años la forma más común es vivir solas (368.400 personas, lo que supone el 34,4% del total), seguida de en pareja sin hijos en el hogar (23,4%) y con otros parientes que no son su pareja ni hijos (20,2%).

**   Según la EPA (4T),  el número de hogares se sitúa en 18.362.000, bajando los hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro en 23.100, hasta un total de 1.766.300, aumentando el número de hogares en los que todos sus miembros activos están ocupados hasta 9.110.100.

Es de destacar, que los hogares de cinco o más personas constituyen el 5,9% del total, con un tamaño medio es de 5,4 personas y concentrando al 12,5% de la población, lo que supone un total de 5.808.006 personas.

** Población INE.

Población residente en España Población a
01/07/2013
Población a
01/07/2014
Variación
%
Población total

46.593.236

46.464.053

-0,28

Hombres

22.933.750

22.843.719

-0,39

Mujeres

23.659.486

23.620.334

-0,17

Españoles

41.730.554

41.925.550

0,47

Extranjeros

4.862.682

4.538.503

-6,67

Nota: Hay signos positivos, que pueden pasar inadvertidos.

Córdoba, 21 de abril de 2015

Fdo. Enrique García Montoya.

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de trabajo y S. S.