Tag Archives: EPA

Elecciones Municipales – Córdoba (parados e inactivos)

De nuevo, preguntan algunos lectores sobre el paro y el empleo  en Córdoba, así que, veamos algunos datos e informaciones:

*Lo primero de todo, ahora mismo, nadie sabe la verdad sobre el paro en Córdoba, pues falta cualquier información veraz, solo tenemos los datos de la EPA, los datos oficiales del M. de Trabajo y los que publica la Junta de Andalucía.

*En la provincia de Córdoba hay un total de 776.597 habitantes, de los cuales 380.369 son hombres y 396.228 son mujeres.

*Según la EPA 3T, Córdoba es la segunda provincia con más paro de Andalucía, su tasa de desempleo roza el 22%, tres puntos más alta la media andaluza y casi 10 más que la de España. Solo Granada tiene una tasa de paro más alta, con el 22,5%.

*Ocupados: 290.303. Personas dadas de alta en la Seguridad Social. De ellos, un 20% o más son trabajadores fijos a tiempo parcial o fijos discontinuos. Solo la S. S. sabe su numero real, pero esperar que publicite cuantos son es una utopía trolera.

*Pensionistas:  170.622. Es decir, hay 1,7 personas trabajando por cada pensionista. 

*Parados: 79.095.

*Inactivos reales: 129.378.

*Resto Población: 186.294.

¿Qué problemas tienen el paro y el empleo en Córdoba?

1.- Su número real (desconocido) y su tasa de paro (EPA T. 3).

2.- Los inactivos.

3.- El paro juvenil y el paro de las mujeres.

4.- El paro de los mayores de 50 años.

5.- El paro estructural.

6.- El empleo a tiempo parcial y el crecimiento artificial de los trabajadores fijos discontinuos.

7.- Los trabajadores fijos a jornada completa, los fijos a tiempo parcial y los fijos discontinuos.

8.- El empleo público, que duplica al privado y en ascenso.

9.- La opacidad completa en los datos de empleo y paro, donde solo se conoce lo que se publicita oficialmente y donde la S. S. esta sumida en un silencia oprobioso, siendo la única que tiene datos reales.

Con lo dicho y la situación tan complicada en todos los aspectos que soportamos, las corporaciones locales no tienen otra que intervenir en este asunto primigenio, así que, los ayuntamientos y las diputaciones deben hacer algo, empezando por facilitar a los ciudadanos una información veraz.

No hacer nada con el pretexto de falta de competencias legales es algo inadmisible, de forma, que se puede y de debe.

Reitero, que el desempleo, si o si, crecerá hasta alcanzar tasas insoportable, de forma, que amenazará la supervivencia actual de las pensiones y creará un ambiente social perverso, lo que conlleva que solo las ciudades más competitivas mantendrán unos niveles de empleo aceptables dentro de la crisis.

Es un hecho indiscutible:

*Que hay que gastar solo en todo lo que es necesario, eliminando cualquier gasto superfluo y dilapidador. *En resumen, hay que gastar mejor y extenderse a cubrir necesidades sociales locales.*Las inversiones sociales deben son una prioridad permanente insoslayable, de manera, que cualquier presupuesto local que se haga durante la crisis debe ser expansivo en esos gastos y estricto en gastos personales y materiales innecesarios.*Cualquier presupuesto local debe contener la presión impositiva local, promoviendo y garantizando la creación de riqueza, que incentive el empleo productivo y el nacimiento de puestos de trabajo competitivos bien remunerados.

La realidad es en materia de empleo y paro, que en Córdoba el Ayuntamiento y la Diputación tienen que implicarse y emplearse a fondo, ya que, que no se trata solo corregir el paro, sino de encontrar soluciones para crear empleo productivo digno y ayudar a todos los que necesiten ayuda mientras dura la crisis.

Reitero una verdad absoluta: que nada beneficia más a una ciudad, que tener un gobierno municipal formado por sus ciudadanos elegidos libremente y que todos saben que no tienen otros intereses que el servicio a los cordobeses en todos los sentidos”.

N.B. Córdoba tiene un problema prioritario, que es su paro y su estructura de empleo, todo, además, solapado y oscurecido por falta de información veraz, de manera, que en las elecciones municipales y en tiempos de tiempos de policrisis, las corporaciones locales tienen algo-mucho que hacer por sus ciudadanos.

Empezar por “una información veraz” es una base imprescindible para hacer y deshacer, buscando soluciones reales para todos los cordobeses.

¿Por qué la S. S. no informa y por qué los políticos cordobeses están callados y silentes?

Córdoba, a 6 de noviembre de 2022

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

Elecciones Municipales – Desempleo y Pensiones (policrisis)

Preguntan algunos lectores sobre el paro y las pensiones en unas elecciones municipales, pidiendo opinión sobre el papel las corporaciones locales (ayuntamientos y diputaciones) ante los problemas del desempleo y las pensiones, pues dicen, que les dicen, que estas entidades locales nada pueden hacer en este asunto al no tener competencias ni medios.

La verdad es que algo si pueden hacer, máxime, si nos movemos como ahora en una “policrisis”, como la que dice el Banco de España, que debe afrontar la Nación Española.

En esta situación tan complicada en todos los aspectos el término “autodefensa” adquiere vida propia, de forma, que las corporaciones locales no tienen otra que intervenir en cualquier asunto esencial y, sin duda, el paro y las pensiones son unos de esos asuntos, así que, los ayuntamientos y las diputaciones deben hacer algo en ellos, además, tienen medios personales y materiales, a la vez, que tienen autonomía financiera y económica. No hacer nada con el pretexto de falta de competencias legales es algo inadmisible, de forma, que se puede y de debe.

El desempleo, si o si, crecerá hasta alcanzar un pico casi insoportable, de forma, que amenazará la supervivencia actual de las pensiones, lo que implica que solo las ciudades más competitivas mantendrán unos niveles de empleo aceptables dentro de la crisis. En definitiva, prima la “autodefensa”

Lo primero de todo es, que las Corporaciones Locales (ayuntamientos y diputaciones) tienen que aprender a defenderse por sí mismas.

Lo segundo es, que nadie espere o crea que alguien vendrá a ayudar, por la sencilla razón de que no podrán. 

Entiendo, que, además, para empezar hay que decir alto y claro:

Que hay que gastar solo en todo lo que es necesario, eliminando cualquier gasto superfluo y dilapidador.

En resumen, hay que gastar mejor y extenderse a cubrir necesidades sociales locales, superando, mientras exista crisis, el tope de gasto permitido con un límite que permita siempre una marcha atrás.

Las inversiones sociales deben ser, sin discusión, una prioridad permanente insoslayable, de manera, que cualquier presupuesto local que se haga durante la crisis debe ser expansivo en esos gastos y estricto en gastos personales y materiales innecesarios.

Cualquier presupuesto local debe contener la presión impositiva local, promoviendo y garantizando la creación de riqueza, que incentive el empleo y el nacimiento de puestos de trabajo competitivos bien remunerados.

**Unos datos sobre paro en Córdoba y sobre sus pensionistas:

*Según la EPA 3T, Córdoba es la segunda provincia con más paro de Andalucía, su tasa de desempleo roza el 22%, tres puntos más alta la media andaluza y casi 10 más que la de España. Solo Granada tiene una tasa de paro más alta, con el 22,5%.

*Aproximadamente, un 46% de los pensionistas de Córdoba viven bajo el umbral de la pobreza, se trata de la provincia de Andalucía con más personas en esta situación y afecta más a las mujeres, ya que el 56% de las pensiones de viudedad están por debajo de ese umbral.

*Un jubilado percibe en 2022 en Córdoba una pensión media sobre  1.026, 41 – eur.

*Un pensionista de 65 o más años en Córdoba, que tenga un cónyuge a su cargo, tiene en 2022 una pensión mínima de 890,5 -eur.

La realidad es en materia de paro y pensiones, que en Córdoba el Ayuntamiento y la Diputación algo si pueden hacer, de forma, que en las elecciones municipales hay que estar atento a las propuestas de los partidos que se presentan a las mismas, ya que, que no se trata solo corregir el paro y mejorar las pensiones, sino de encontrar soluciones para crear empleo y ayudar a todos los pensionistas que están en nivel de pobreza, aunque no solo a ellos.

Repetirlo no es malo, máxime, cuando estamos asistiendo a un espectáculo político de los partidos políticos hegemónicos lamentable, así que, conviene reiterar una verdad absoluta: que nada beneficia más a una ciudad, que tener un gobierno municipal formado por sus ciudadanos elegidos libremente y que todos saben que no tienen otros intereses que el servicio a los cordobeses en todos los sentidos.

N.B. Las elecciones municipales en tiempos de policrisis: “las corporaciones locales tienen algo-mucho que hacer por el desempleo y las pensiones”.

La situación de Córdoba, incluso dentro de Andalucía, es tremendamente delicada y acuciante en materia de paro y pensiones, así que, los ayuntamientos y las diputaciones provinciales tienen mucho camino que andar, potenciando su autodefensa con presupuestos inclinados a mejorar a los más necesitados.

¿Se puede hacer algo? Si. Pues, ESO.

Córdoba, a 30 de octubre de 2022

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

Andalucía – Elecciones IV (Desequilibrios – II)

La gran noticia es que crecen los contratos indefinidos según publicita el Gobierno y la Ministra de Trabajo, aunque parece que es una falacia, que esconde el desastre del paro y del empleo en España y en Andalucía.

Los contratos indefinidos parece que aumentan, pero la realidad es que las cifras esconden un problema de dimensiones preocupantes, así, en un resumen rápido:

*Una tercera parte de los contratos indefinidos son contratos reales a tiempo completo.

*Otra tercera parte de los contratos indefinidos son contratos por horas o a tiempo parcial

*Otra tercera parte de esos contratos indefinidos son contratos de fijos discontinuos.

{En Andalucía los datos de la EPA del 1T. 2022 son como se ha dicho desalentadores:

La Relación de la Población con la actividad de 16 años y más años en Andalucía: 7.082.400 personas.

Ocupados: 45,4%.- 3.217.800 personas. Inactivos: 43,6%. – 3.088.700 personas. Parados: 11,0%. – 775.900 personas – Tasa de paro: 19,4%.

La tasa de paro de los menores de 25 años se sitúa en el 36,1%  (hombres 35,3% y mujeres 37,1%).}

Se reitera, que uno de los problemas olvidados por la Junta de Andalucía (ahora y antes) son los desequilibrios en la CC. AA. andaluza, que se manifiestan en muchas cuestiones o asuntos, de forma, que, aunque sea evidente, que -el desempleo y el empleo están mejorando en la CC. AA.-, no debemos olvidar, que con la cifras que teníamos empeorar resulta difícil. Sin embargo, aquí aparecen desequilibrios de todo tipo:

*Por un lado, el paro y el empleo en Andalucía se distribuyen de forma irregular por todo su territorio (no solo provincias).

*Por otro, el empleo indefinido, que se ha señalado, en la CC. AA. se convierte en un ejemplo paradigmático de esa realidad negativa de puestos de trabajo temporales, contratos por horas a tiempo parcial y trabajo de fijos discontinuos falseados, solo mirando la hostelería, el sector agrario y la construcción el problema de visualiza de inmediato.  

La única conclusión posible es, que las cifras oficiales en Andalucía, como en el resto de España, no son reales, de ahí, que hace falta -información veraz- (art. 20 C. E.), no solo para que los andaluces sepan lo que pasa, sino también para que se puedan tomar medidas estructurales, que pongan remedio al calvario de paro y empleos temporales de los andaluces.

Lo dicho, es, simplemente, la verdad cruda y desnuda, ya que, como decimos, los desequilibrios en mercado de trabajo en Andalucía son inasumibles, de manera, que lo que se conoce, ejemplo, sobre Cádiz (La Línea de la Concepción), sobre Jaén (Linares) y sobre Almería (El Ejido) significa, que las diferencias en empleo y en paro enormes en toda la CC. AA. andaluza y, sin duda, no pueden quedar aparcadas y olvidadas por las elecciones.

El problema está a flor de piel y hay que intentar solucionarlo ya.

Sobre este desequilibrio existente en los contratos indefinidos cabe preguntar en tiempo de elecciones: ¿Qué piensan los partidos y sus candidatos que se presentan? y ¿Cuáles son sus propuestas y medidas al respecto?

Hay elecciones andaluzas y que cada uno vote lo que quiera, pero que nadie se llame a engaño, pues la realidad del empleo indefinido en Andalucía es la que es.

N.B.  En Andalucía hay elecciones y desequilibrios irresueltos, pero la gran noticia es que crecen los contratos indefinidos (según publicita el Gobierno y la Ministra de Trabajo), aunque parece que se oculta una realidad sumamente penosa: “El desastre del paro y del empleo en España y en Andalucía”.

Los contratos indefinidos aumentan, pero la realidad es, que bajo las cifras oficiales se oculta un problema de dimensiones preocupantes, referido a las condiciones verdaderas de nuestro mercado de trabajo: *Paro con tasas fuera de control y fuera de la media de la eurozona y de la U. E., *contratos temporales precarios en dos terceras partes de esos indefinidos y *falta de medidas concretas y eficaces para estructurar una situación de mercado laboral inasumible.

Sin igualdad real entre los andaluces no existe respeto a la Ley ni Estado Social y Democrático de Derecho, de forma, que como hay elecciones a votar en libertad, pues todos sabemos lo que hay, aunque oficialmente se quiera disfrazar la realidad.

Córdoba, a 7 de mayo de 2022

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

Andalucía – Elecciones III (Desequilibrios)

Uno de los problemas olvidados por la Junta de Andalucía (ahora y antes) son los desequilibrios en la CC. AA. andaluza, que se manifiestan en muchas cuestiones o asuntos y que, sin duda, deben ser resueltos con urgencia su queremos avanzar en la igualdad de los andaluces, así que examinaremos, con ánimo abierto, tres puntos de desequilibrio en nuestra CC. AA., aunque existen otros más:

**Empleo y paro.

*-EPA – 1T – 2022

-Relación de la Población con la actividad de 16 años y más años en Andalucía: 7.082.400 personas.

Ocupados: 45,4%.- 3.217.800 personas. Inactivos: 43,6%. – 3.088.700 personas. Parados: 11,0%. – 775.900 personas – Tasa de paro: 19,4%.

*-El paro de la eurozona se sitúa en el 6,8 % en marzo – 22; en U.E. está en el 6,2% y España registra una tasa de paro del 13,5 %.

Los datos expuestos hablan por si mismos, pero como se ve Andalucía se sitúa muy por delante, aunque lo más desesperante son los desequilibrios en el desempleo existentes en Andalucía, así, señalar, Cádiz (La Línea de la Concepción), Jaén (Linares), Almería (El Ejido) donde las diferencias en el empleo y en el paro son enormes.

A pesar de lo dicho, en Andalucía los desequilibrios más perversos se dan en los inactivos, los jóvenes, las mujeres y los mayores de 50 años.

Por ejemplo, de desequilibrio, como se ha señalado, en Andalucía los ocupados son el 45,4%.- 3.217.800 personas y los inactivos son el 43,6%. – 3.088.700 personas, de forma, que siendo la tasa de paro general del 19,4% muy preocupante, si nos fijamos en la proporción de ocupados e inactivos, la desesperanza alcanza niveles inimaginables, aunque si hablamos de la tasa de paro de los menores de 25 años de 36,1%  (hombres 35,3% y mujeres 37,1%) el desequilibrio se convierte en abismo.

Sobre estos desequilibrios cabe preguntar en estos tiempos de elecciones: ¿Qué piensan los partidos y sus candidatos que se presentan? y ¿Cuáles son sus propuestas y medidas al respecto?

**Sector público y sector privado.

En Andalucía el Sector Público, especialmente, los empleados públicos crecen en la Junta de Andalucía, en las Diputaciones Provinciales y en los Ayuntamientos, con múltiples empresas, asociaciones, fundaciones, etc., mientras en el Sector Privado el empleo decrece en proporción al anterior, a la vez, la economía cada día demuestra que se orilla hacia el gasto público, muchas veces improductivo.

Este desequilibrio entre el Sector Público y el Sector Privado se sigue manteniendo por la actual Junta de Andalucía, de manera, que cabe otra pregunta en este apartado: ¿Qué medidas ofrecen los partidos políticos y sus candidatos para equiparar, al menos, esos sectores?

**Equilibrio y desarrollo territorial.

Andalucía es una CC. AA muy extensa, la segunda de España, y dentro de ella territorialmente existen grandes diferencias, de forma, que frente a Sevilla y sus confluencias se presentan desequilibrios a peor con otros territorios y provincias de la CC. AA.

Se habla de Andalucía occidental y de una Andalucía oriental significadas por desarrollos económicos desiguales e inversiones públicas de la Junta de Andalucía discriminatorias según cada parte del territorio andaluz. Dirán que no desde la Junta, pero es una realidad, que esos desequilibrios existen ahora, aunque vienen de lejos, de manera, que no son admisibles diferencias en los territorios y provincias andaluzas.

Este desequilibrio territorial es una realidad perversa que desestructura a la CC. AA. andaluza, de manera, que cabe otra pregunta en este apartado: ¿Qué medidas ofrecen los partidos políticos y sus candidatos para romper el desequilibrio territorial existente en Andalucía?

¿El eje Sevilla y Málaga puede ser el principio y el fin de Andalucía o existen otras posibilidades de igualdad territorial?

Que hay que arreglar este desequilibrio es algo evidente. Pues, ESO.

Ahora hay elecciones andaluzas, que cada uno vote lo que quiera, pues ya todos los andaluces saben lo que hay.

N.B.  En Andalucía hay elecciones, pero, es lo cierto, que se vienen arrastrando desequilibrios como los señalados, que, sin duda, son problemas olvidados por la Junta de Andalucía, ahora y antes.  

Sin igualdad real entre los andaluces no existe respeto a la Ley ni Estado Social y Democrático de Derecho, por la simple razón de que no existe justicia social, económica y política.

Hay elecciones y a votar en libertad, aunque los andaluces ya saben de esos desequilibrios, aunque se quieran esconder: Todos sabemos lo que hay”.

Córdoba, a 4 de mayo de 2022

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

“Cosas veredes”-lo que hay que ver (confusión – respeto a la ley – libertad y democracia)

El origen de la expresión se suele situar en el Cantar de Mío Cid, cuando Rodrigo Díaz de Vivar le dijo al rey Alfonso VI –los males de los reyes que se ausentan– y este le contesto “cosas tenedes”, aunque lo importante es explicar, que esa frase significa confusión, duda de lo que se debe hacer en algo, es decir, algo así como -lo que hay que veren lenguaje popular.

Lo dicho viene a colación por todo lo que se esta viendo y ocurriendo en España, y, donde casi todos coinciden, en que nuestras libertades y derechos están siendo demolidos por unos pocos, que creen que la Constitución de 1978 es un obstáculo para sus planes, solo hay que señalar algunos casos inquietantes, así:

* Los jueces recurren a Europa para que los apoye y defienda, como última solución con toda la razón del mundo.

* El Tribunal Constitucional politizado al máximo se ha convertido en un reducto confiscatorio de libertades, de forma, que no hay más que ver sus últimas actuaciones.

* El Ministro del Interior Sr. Marlaska oculta información sobre violencias contra la policía y un partido político.

* El voto por correo a la vista de las últimas informaciones y denuncias se ha convertido en una trampa semejante a un campo de minas, pues no hay más que ver las declaraciones de Correos y de su máximo dirigente puesto en su cargo por el Presidente Sr. Sánchez.

* El CIS dirigido por el Sr. Tezanos es un aparato de propaganda del Ejecutivo y su partido pagado por todos los españoles.

* La Fiscal General del Estado a lo suyo, ¿por qué de quien depende?, pues eso.

* El Plan de recuperación y Resiliencia enviado a Bruselas, no contempla la reforma de la S. S. ni de las pensiones, anunciando, además, el Gobierno que seguirán subiendo las retribuciones de los empleados públicos, creando empleo público y aumentando las pensiones con el IPC.  

*** Está muy claro que eso es lo que hay, de manera, que solo se vislumbran dos posturas ante semejante cataclismo de las libertades, una defender la libertad, la Constitución y el respeto a la Ley, y, otra aquietarse sin hacer nada, sometidos y cautivos, esperando “el no vendrán por mí”.

Lo que se está viendo en las elecciones de Madrid, es un aviso para todos los españoles, de manera, que nadie se llame a engaño, pues una cosa está muy clara, –que no engañan a nadie, que no quiera ser engañado-.

La última EPA (1T-2021) ha demostrado lo que funciona y lo que no funciona, ya que, no hay más que ver donde se crea empleo y donde se destruye. Lo repito, solo se engaña al que quiere ser engañado.

N.B.  La confusión es tal, que la expresión “cosas veredes” lo resumen todo, ya que, solo se ve falta de respeto a la ley, recorte de libertades a los españoles y un propósito irredento de demoler la Constitución de 1978 y destruir la transición ejemplo de democracia y libertad.

La desconfianza de los españoles en el estado de derecho está en mínimos, además, la división de poderes está en entredicho, máxime, cuando ciertas actuaciones de los poderes públicos se sospechan realizadas en fraude de ley.

La libertad no se defiende sola, así que, contribuir a su defensa es una prioridad de todos, de forma, que nada de soportar amenazas y todos remando en la misma dirección de la democracia verdadera.

Sin la menor duda, la gran mayoría de los españoles somos libres y defensoresde la libertad y la convivencia pacífica.

Córdoba, a 2 de mayo de 2021

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.