Tag Archives: incertidumbre

Reforma Laboral V – Empresas – pobreza salarial – empleo (contratos por horas – desigualdad – coacciones)

La Reforma Laboral es un bluff (un farol), pues no contiene medidas para solucionar los problemas endémicos del mercado laboral, pues, con solo leer el Preámbulo del R.D.L. se puede ver, que solo anticipa una persecución sin tregua contra los empresarios, de manera, que se puede decir, que la reforma contiene un juicio crítico negativo hacía la actividad empresarial y, así mismo, un desconocimiento profundo de ese mundo, suponiendo una inquietante animadversión hacia lo que es un empresario.

La animosidad legislativa hacia la empresa procede: (i) de mirar solo desde un lado de los actores del mercado, machacando el consenso real, que nace del acuerdo entre iguales; (ii) del desconocimiento del mundo empresarial; y, (iii) de la implantación y aplicación de principios ideológicos trasnochados, alejados de los nuevos mercados competitivos y productivos más libres y flexibles.

La Reforma del R. D. L. (aprobada por ahora) no aporta soluciones ni medidas para los problemas de nuestro mercado laboral, así:

1.- Con la Reforma seguirá la llamada pobreza salarial, que sin duda es un hecho muy negativo, además, ignora que el paro es un hecho mucho peor que una retribución devaluada.

2.- No aborda el principal problema económico de España, que es nuestra incapacidad estructural de crear empleo.

3.- Pasa por alto olvidándolo, la relación entre los costes de despido y la temporalidad, ya que, es algo patente, que a mayores costes de despido le sobreviene mayor temporalidad.

Por otro, la Reforma niega el impacto negativo sobre el empleo de los trabajadores menos cualificados, estableciendo  costes laborales por encima de su productividad.

Por los motivos apuntados aumentará el desempleo, pues la Reforma es un obstáculo a la creación de empleo.

4.- Prohíbe legalmente la temporalidad, suponiendo que esa medida coactiva disminuirá los contratos temporales, pero incurre en un error de bulto, ya que, olvida por completo que no aumentarán en la misma proporción los contratos fijos, lo que implica, sí o sí, que aumentará el desempleo y, exponencialmente, los contratos fijos a tiempo parcial.

Dicho de otra forma, limitar la temporalidad imponiéndola con sanciones y coercitivamente podrá reducir la misma, pero a costa de reducir también el empleo y su calidad, problema que se agravará, con las medidas encaminadas a subir los salarios más bajos para luchar contra la pobreza salarial, consiguiendo subir algunos salarios, a expensas de destruir más empleo y bajar la productividad.

5.- La reforma establece que las contratas y subcontratas deberán aplicar los mayores sueldos del convenio del sector de la actividad realizada o el de la empresa principal, por lo que parece, que los expertos legislativos olvidan, que muchos de trabajadores que podrían haber sido contratados  no lo serán,  precisamente, a causa de esa norma.

6.- La Reforma consolida el mercado productivo existente en España, que absorbe, sin duda, una amplia bolsa de trabajadores de baja productividad existente en nuestro País, ya que, ignora cualquier instrumento eficaz para combatir la baja productividad, así como, a compensar los bajos salarios dedicados a estos trabajadores, implicando, además, un gravamen para la competitividad de las empresas.  

Finalmente, es un hecho, que la Reforma Laboral dará lugar muchos contratos fijos a tiempo parcial, lo que, se quieradmitir o no, es un anticipo de pobreza laboral.

** Por otro lado, los datos oficiales de paro están trufados de trolería, de forma, que examinando unos números se puede ver, que la forma de contar por el Ministerio Reformista en este apartado es irreal, solo partiendo de cifras oficiales:

*. Paro registrado (cifra oficial): 3.105.905 de trabajadores.

*. Otros no ocupados: 215.000 personas.

*. Parados que están buscando trabajo en unas condiciones concretas, por ejemplo, que no están dispuestos a cambiar de residencia): 290.500.

*. Ertes: 103.800 trabajadores.

*. Autónomos en cese de actividad: 108.200 personas.

*. Inactivos 1.800.000 personas.

*. Trabajo por horas y a tiempo parcial 2.400.000 trabajadores.

*. Empleo Público creado desde 2020: 250.000 personas.  

*. Sector Privado: 20.000 empleos perdidos contando desde 2019.

Total: 6.385.205 parados reales a finales de 2021.

(Nota: Se pueden utilizar otros datos, pero al final la cifra real estará en seis millones de desempleados).

Fijando una conclusión, la Reforma Laboral garantiza menos contratos y más inestabilidad laboral.

N.B. La Reforma Laboral no aborda los problemas de nuestro modelo productivo: -productividad-, -empleo- y- paro-, ya que, persigue y coacciona a las empresas, contra los criterios modernos y competitivos en los mercados laborales que funcionan, incentiva la pobreza salarial y destruye empleo, especialmente, el estable y sólido, garantizando solo un crecimiento de los contratos fijos por horas o a tiempo parcial, a la vez, que paraliza la contratación de las empresas con sanciones y provocará un enrocamiento empresarial inevitable ante unas extinciones imposibles de contratos, de forma, que habrá menos contratos temporales, pero, también, menos contratos fijos.

En resumen, crecerá el desempleo en el sector privado, aunque aumente en el sector público, que nunca podrá compensar la falta de creación de empleo en la empresa y cuyo significado es muy diferente en términos de empleo real.

La Reforma Laboral incrementará la inseguridad jurídica y la desconfianza en las relaciones de trabajo, lo que obligará al Gobierno a aumentar sin tregua el gasto público, haciendo más grande  la brecha entre el sector público y el sector privado, lo que provocará rupturas de la igualdad en la sociedad civil española, creando tensiones  dentro y fuera de la empresa.

El desarrollo  de nuestro mercado laboral estará más dominado por la desconfianza y la incertidumbre, lo que conllevará menos empleo y aumentos del paro.

Córdoba, a 9 de enero de 2022

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

Reforma Laboral IV – Productividad – Empleo – Paro (en dirección contraria y con marcha atrás)

Los datos optimistas del Gobierno, de la Ministra de Trabajo, Sñrª. Díaz, y del Ministro de S. S. y otras cosas, Sr. Escrivá, sobre el paro y las afiliaciones a la S. S. ponen de relieve el fracaso de la “Reforma Laboral light”.

¿Por qué, como es posible, que disminuya el paro, aumenten las afiliaciones a la S. S. y decrezca la actividad?

Solo existe una respuesta razonable y lógica, el fenómeno económico surge, por la sencilla razón de que está bajando la productividad a mínimos y porque en los datos de empleo oficial no son reales, ya que, por ejemplo, hay muchos contratos por horas o a tiempo parcial que se computan a los efectos de bajar las cifras de paro, lo que es una contabilidad engañosa del desempleo real, por no hablar de los parados que no se cuentan, como los trabajadores implicados en los ertes, de igual forma, que tampoco se computan como parados reales los inactivos, especialmente, los que han abandonado la búsqueda de trabajo.

Si algo está claro en este asunto del empleo, del paro, de la actividad, etc. en España es que, para empezar, no existe una información veraz, lo supone, realmente, que no existe ninguna información creíble

La Reforma Laboral aprobada por R. D. L. (pendiente de posibles modificaciones en el Congreso) no cambia en nada el modelo productivo imperante en España, lo que conlleva que perviven los defectos del mismo, que arrastramos desde hace mucho tiempo sin posibilidad estructurar uno nuevo, así:

* La baja productividad, que vuelve a caer, lastra la actividad e impide  la creación de empleo, mucho más el que exige cierta calidad, pues las empresas españolas  pierden competitividad.

Así, por ejemplo, en la evolución de la productividad de la hora efectivamente trabajada y el coste laboral, se puede comprobar que, mientras que éste último ha crecido en el último año hasta niveles muy altos, la productividad se ha desplomado a cifras no vistas.

* Crece el empleo público y en los sectores con menor valor añadido, recuperándose así el sector servicios.

*  Las horas trabajadas aumentan más que la actividad, lo que refleja un descenso de la productividad de la mano de obra, algo nuevo en la actividad económica,

España sigue con una tasa de desempleo muy elevada, que la actual crisis ha incrementado, sin que la pretendida recuperación oficial haya logrado compensar la pérdida de empleo real.

*   Desde un punto de vista sectorial este escaso dinamismo de la productividad se explica, por el mayor peso de las ramas de actividad con menor rentabilidad, que amenaza los salarios y la competitividad.  

*  Nuestra economía de baja actividad tiene problemas para acometer las reformas estructurales necesarias, porque es muy complicado atraer o generar  recursos que permitan adoptar medidas para favorecer a los colectivos más perjudicados, problemas que la Reforma Laboral aprobada va a perjudicar aún más.

En resumen, seguimos sin movernos con una estructura del mercado laboral paralizada, donde el empleo de calidad y productivo decrecerá o no nacerá, aumentando la desigualdad social, de forma, que el problema de España, que la Reforma Laboral no aborda, es: que el paro aumentará, que el empleo de calidad y productivo se resistirá a nacer en estas condiciones laborales y, finalmente, que la desigualdad crecerá entre los españoles.

N.B. La Reforma Laboral no aborda los problemas de nuestro modelo productivo: -productividad-, -empleo- y- paro-. Que, aunque, es cierto que son asuntos endémicos y que la crisis los ha agudizado, la Reforma no encara ninguno de ellos, de forma, que vamos en dirección contraria y con marcha atrás.

La Reforma Laboral aprobada es un paso atrás, pues, la inseguridad jurídica y la desconfianza en las relaciones de trabajo han ocupado una posición dominante en nuestro mercado de trabajo, aumentando, además, sin tregua el gasto públicoy ahondando aún más la brecha entre el sector público y el sector privado, lo que dará lugar a desequilibrios difíciles de aguantar por la sociedad española.

El remate de la Reforma Laboral aprobada por R. D. L., pero llena de inseguridades sobre su futuro, es la inflación desordenada que se ha apoderado de España, que hace impredecible el posible desarrollo  de nuestro mercado laboral, es decir, más desconfianza e incertidumbre.

Córdoba, a 7 de enero de 2022

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

Confusión – inseguridad jurídica – incertidumbre (Reforma Laboral – información veraz)

La Reforma Laboral en España trufada de mentiras y verdades se ha impuesto, porque todos querían una “mentira disfrazada de verdad” antes que una verdad desnuda, que es la que la Constitución Española de 1978 consagra en su art. 20, al establecer que es un derecho fundamental -la información veraz-.

En España ahora con la reforma, que se dice consensuada, reina la confusión, la inseguridad jurídica y la incertidumbre, pues la mentira disfrazada de verdad, es que nadie conoce el contenido concreto de las medidas aprobadas-consensuadas y mucho menos cuales serán sus efectos en nuestro mercado de trabajo.   

El derecho a una “información veraz” ha sido sustituido por un consenso oprobioso, donde domina la desconfianza entre todos y para todos y donde se están ocurriendo cosas tremendas por su propia peligrosidad, así:

* El Sr. Garamendi, Presidente de la CEOE, dice que el Congreso no podrá tocar una sola coma, lo que, en si mismo, es un disparate inconstitucional, pues, simplemente, se está cargando la democracia en España, que se basa en la representación del Pueblo Soberano en sus dos cámaras Congreso y Senado.

* Nadie sabe de verdad cual es el contenido real de la Reforma Laboral consensuada y aprobada, ni nadie conoce sus posibles efectos en el mercado de trabajo español, razón por la que, como en otros casos, se impone la inseguridad jurídica, la incertidumbre y la desconfianza. Es decir, tenemos un mercado de trabajo que es un campo de minas, tanto para los trabajadores como para los empresarios, de forma, que ante esa situación de desconfianza dentro y fuera de España solo se vislumbra parálisis y estancamiento.

* El paro de todo tipo (coyuntural y estructural) que es el gran problema de España, no solo no se reducirá, sino que aumentará o, como mínimo, se enquistará indefinidamente, pues nadie creará un puesto de trabajo permanente sin mejoras claras en la productividad, que permitan empresas competitivas, lo que exige seguridad normativa, certidumbre, flexibilidad y libertad de contratación, pues dejarlo todo en manos de los jueces y tribunales es algo cercano al suicidio de nuestro mercado laboral.

Por si faltara algo, la inflación creciente ha puesto la puntilla a una Reforma Laboral desconocidaporque, se mire como se mire, es tiempo de liberar los mercados, no de consensuarlos en la imposición ideológica,  y porque Europa ha dicho claramente, que nuestra economía está parada, que es lo última de la fila y que nuestros indicadores (deuda, déficit, sistema de Seguridad Social, gasto público improductivo, IPC, PIB, desempleo, impuestos crecientes, etc.) están bajo mínimos.

Iniciar una recuperación sólida real es algo imprescindible, lo que significa, que todas las normas limitativas de derechos y libertades deban ser erradicadas, pues sin una política abierta que mejore la productividad, dirigida a aumentar la confianza interior y exterior y a crear un mercado de trabajo ágil y seguro, solo existirá, como ocurre ahora, incertidumbre y parálisis social y económica.

N.B. En España, ahora mismo, domina la confusión, la inseguridad jurídica y la incertidumbre, ya que, la Reforma Laboral consensuada con imposiciones está trufada de mentiras y verdades, porque todos los interesados querían una “mentira disfrazada de verdad” antes que una verdad desnuda, que es la que la Constitución Española de 1978 consagra en su art. 20, al establecer que es un derecho fundamental “la información veraz”.

En España hace falta, que nuestra economía gane en competitividadcosa que solo se consigue con aumentos de la productividad, para así, controlar la inflación y crear empleo estable y duradero, pero sin flexibilidad en el mercado de trabajo, con excesivo rigor normativo y sin seguridad jurídica será imposible alcanzar ese objetivo.

(Solo un ejemplo, además, de la Reforma Laboral:

-Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.

-Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones.

-Ley 22/2021, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2022).

Así mismo, estamos alejándonos de Europa y de la U. E., sumergiéndonos más en una normativa laboral rígida, y, así, no puede  desarrollarse un mercado de trabajo competitivo, que permita crear empleo, reducir el paro y recuperar un crecimiento económico sostenido.

Córdoba, a 29 de diciembre de 2021

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

Inflación – salarios (una relación difícil)

La inflación se ha instalado ya en los ciudadanos de a pie, que ven como todo sube y sube sin solución ni remedio, ya que, no hay más que ir al cualquier mercado o supermercado para comprobarlo y, además, no es un punto o dos décimas, es un aumento descontrolado del precio de todos los productos sin excepción, especialmente, los de primera necesidad que han disparado su coste al público.

El Banco de España ha expresado su preocupación porque la inflación repercuta en los salarios, cosa que habrá que entender en el sentido, de que -de que los salarios aumenten al ritmo de la inflación-, pues repercutir, lo que se dice repercutir, ya lo está haciendo, como se ha señalado, en los precios de todos los productos básicos (el disparate de la energía, se deja a un lado para no amargar a nadie), lo que implica, sí o sí, que la inflación está impactando de lleno sobre los salarios.

Las posibles medidas para ayudar a los ciudadanos de a pie pueden ser muchas, desde reducir el gasto público innecesario a medidas fiscales de todo tipo, etc. etc., de forma, que se haga menos dura a los españoles la subida vertiginosa de precios, sin embargo, el Gobierno de España, que, encima, ve como sus cuentas caen al vacío de la inoperancia, no toma medida alguna, salvo subir impuestos presumiendo de más recaudación, enfangado entre otras demencias en una “reforma laboral” con tintes de suicida.

Las noticias básicas sobre nuestra situación económica y social son extremadamente alarmantes, así, por señalar algunas:

* La recuperación se retrae día a día (ni sólida ni rápida), ahora, el B. de España cifra nuestro PIB en el 4,5%.

* La inflación se está disparando sin control.

* El gasto público aumenta sin mesura.

* La presión fiscal aumenta, por no hablar del impuesto de cotizaciones sociales del Ministro Escrivá.

* La reforma laboral que se fragua, más parece un contubernio que un acuerdo, donde todo parece trolero y engañoso para los españoles y para la U.E.

*  La situación política ha entrado en fase de -desgracia nacional-, donde todos los partidos van a lo suyo sin excepción alguna y donde parece imposible un solo Acuerdo de Estado, sin olvidar, además, que los partidos pelean entre sí mismos a degüello (P.P. Nacional contra todos los suyos, PSOE sometido a la “autoritas” personalista de su líder único, Cs. embarrándose cada vez más, VOX contra todos, U.P. desangrándose entre sí, por no hablar de PNV, ERC, Bildu, y resto de independentistas inclinados hasta la ruina final).

* Los españoles de a pie ateridos, no solo de frio, sino, también, de miedo, incertidumbre y desconfianza, mientras empiezan a administrar su ruina cuando compran lo que pueden.

* Los salarios siguen inmóviles, salvo los públicos, pues nadie se atreve a acercarse a la inflación por lo que pueda pasar, mientras los precios crecen y la pobreza apunta sus peores tallos, extendiéndose como una mancha de aceite. 

En resumen, el Banco de España puede estar tranquilo en su limbo traslúcido, es un hecho indudable que la inflación no llegará a los salarios, pero no porque no sea algo necesario, sino porque es algo imposible, de forma, que solo hay una realidad indiscutible, que la pobreza aumenta día a día, no quedando otra que apretarse el cinturón.

Así mismo, el. B. de E., ya que, realiza previsiones y advertencias, podría señalar y detallar una serie de medidas para solucionar el problema y/o paliar la situación de los españoles, que, sin ánimo de molestar, debería concretar con un orden de prioridades, así a todos nos llegaría la luz y la cordura, pero sobre todo veríamos, si existe un ápice de esperanza

La inflación se come los salarios, al menos, por dos sitios:

a). Los aumentos de precios suponen una disminución de los salarios.

b). Los aumentos de los salarios nunca alcanzan al crecimiento de la inflación.

La inflación es el impuesto de los más débiles económicamente en cualquier sociedad.

Finalmente, poner de manifiesto, como es público y notorio, que el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, acaba de ligar el crecimiento de las pensiones a la inflación, lo que posiblemente solo en este ejercicio supondrá, siendo optimistas, al menos, unos 6.000 millones extra, por lo que la pregunta es clara:

¿Podrá el Sr. Escrivá cumplir su apuesta de indexar la subida de las pensiones al IPC?

N.B. La inflación y los salarios tienen siempre una relación difícil, pero ahora es una relación imposible, de manera, que el Banco de España puede dormir tranquilo, pues es evidente, que la inflación no llegará a los salarios para elevarlos a su nivel, pero no porque no sea algo necesario, sino porque es algo imposible en las actuales circunstancias económicas y sociales.

Los españoles de a pie, como siempre, a mirar y aguantar, apretándose el cinturón, que se está quedando sin agujeros: La incertidumbre se ha apoderado de España, porque todos los españoles están convencidos del desastre, pero no ven salida alguna para ellos.

El Banco de España, saliendo del confort, debería concretar unas medidas para devolver la ilusión y la esperanza a los españoles, si es que puede o si es que existen.

Córdoba, a 18 de diciembre de 2021

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

Estulticia – vergüenza y mentiras (Don Tancredo en su mirador)

Antes de empezar, como fundamento de lo que se expone a continuación, citar la Constitución Española de 1978 que en su artículo 1 dice:

1.      España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

2.      La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.

Como se dice, en estos tiempos de incertidumbre e inseguridad jurídica, pues -ESO-.

Entrando de lleno en el tema de este artículo, diré, que una persona que admiro por su hombría de bien y por su valentía ante la adversidad, me envía la foto de un Restaurante sito en la c/. Alcalá, de Madrid, 28014, donde se refugió D. Tancredo, de tenebroso recuerdo, para ponerse ciego de “whisky”, mientras, que, con su escaño vacío, España se despeñaba hacia lo que es hoy, consumando una traición altanera, maliciosa y cargada de indignidad a 11.000.000 de españoles.

Vine esto a cuento, porque ahora, tan pobre personaje, anda exhibiéndose por sitios públicos, televisiones y faltando a la verdad en el Congreso a la vista de todos los españoles, que en su mayoría le miramos espantados frente a tanta impudicia y falta de decencia personal y política, ya que, cuando debería estar callado, recluido y avergonzado por su falta de moral y de ética, se pavonea desvergonzado, creyendo que su impunidad le permite cualquier despropósito.

Lo que si es cierto, es que todos los españoles sabemos que miente, que lo sabía y que, si no lo sabía, peor aún, pues la ignorancia lo retrata como lo que es, una vergüenza atemorizada, inane, amoral y sin la mínima ética exigible a un representante elegido por su pueblo.

Dice Platón en su diálogo “La Apología de Sócrates”, que este prefirió tomar la cicuta a faltar a la verdad, cosa que por descontado ni siquiera se plantea nuestro Don Tancredo, ya que, cualquiera con un mínimo de decencia personal estaría escondido de todos los españoles, que traicionó, que fuimos muchos.

Ahora con su herencia existe una política fragmentada con muchos partidos, que se reparten el poder, y con una oposición en parte popular desnortada, pero ese no era el caso con D. Tancredo. Él tenía una mayoría absoluta sobrada, y, lo que hizo, fue lanzarse a una política de traición a sus electores, produciendo un daño tremendo a España.

Son tantos sus despropósitos que es casi imposible reducirlos a unos pocos o enumerarlos, aunque siempre se pueden señalar algunos de ellos, así:

* Obtuvo una mayoría absoluta apabullante y, en vez de tomar medidas por el bien de los españoles, traicionó todo lo que había prometido, fisgándose en el bien de España por mucho tiempo y sin remedio, por lo que estamos pasando ahora y sufriendo sus consecuencias.

* Dijo con altanería, que los que se quieran ir que se vayan, y, claro, se fueron una mayoría de españoles hartos de mentiras y chulerías inanes.

* Mintió en el Congreso y ha vuelto a mentir de nuevo en el mismo sitio, pues resulta extraño, raro y casi imposible, que no supiera nada, y, además, si no se enteró peor aún.

* El asunto de Cataluña y su “amnistía fiscal” lo retratan, de manera que incidir en más asuntos es innecesario, pues todos los españoles conocen su canguelo whiskero.

* A pesar de todo, lo que resulta insoportable para cualquiera es su exhibición impúdica actual, cuando debería estar encerrado, avergonzado y rindiendo cuenta de su incapacidad consciente o culposa.

Como decía al inicio citando la Constitución:

España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

Pues -ESO-.

Finalmente, pedir encarecidamente, que no salga más D. Tancredo a pavonearse en su iniquidad y que rinda cuentas a los españoles, simplemente, diciendo la verdad solo para empezar.

N.B. Es patente su estulticia, sus vergüenzas y sus mentiras, aunque Don Tancredo está feliz en su mirador, porque se sabe impune en su falta de respeto a los votantes confiados en su palabra y a la Constitución Española.

Los españoles a mirar y aguantar, mientras el que nunca se movía, ahora, se publicita sin pudor ni vergüenza por tierra, mar y aire, haciendo ver, que la ley no es igual para todos (art. 14 C. E.), de manera, que la tristeza se transforma en cabreo creciente.

Como se dice ahora, pues -ESO-.

Córdoba, a 16 de diciembre de 2021

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.