Category Archives: Uncategorized

Nepotismo – Diógenes (No va más)

Se cuenta como verdad algo casi increíble en las circunstancias actuales de España entre el filósofo cínico Diógenes y Alejandro Magno en Corinto.

Alejandro, quizás, el hombre más poderoso de la tierra conocida, le dijo a Diógenes cuando fue a verlo en su tinaja-vivienda, que le pidiera lo que quisiera, que lo tendría de inmediato, y, el filósofo le respondió, “que si no le importaba que se apartara un poco, pues le estaba tapando el sol”.

Visto lo que está pasando ahora en España en la vida política la “petición” de Diógenes a Alejandro cualquiera lo consideraría un suicidio y un desprecio el tremendo poder del Rey Macedonio, sin embargo, ambos se comprendieron al instante y su respeto cuentan que fue mutuo y total.

El refrán popular de que “no es más rico el que más tiene sino el que menos necesita”, se hizo realidad en ese momento entre Alejandro y Diógenes.

Mi envidia ahora es algo manifiesto y patente, ya que, groseramente en España todo parece sometido al poder, de forma, que los principios y valores fundamentales de la Constitución de 1978 han desparecido o, siendo benévolo, están desapareciendo con grave daño para todos los españoles.

Es cierto, que muchos personajes de la vida pública pasada, presente y futura han salido a dar la cara en defensa de todos los españoles, aunque, en mi opinión estamos todos tarde y mal.

Si dejamos que unos pocos mínimos nos sometan impunemente nuestros derechos y libertades, estamos ya en otro universo paralelo semejante al metaverso, donde manda la realidad virtual regida por la maldad.

Cuando en una sociedad o un pueblo para alcanzar algún puesto relevante, especialmente, en el plano económico, y, donde la familia y los amigos lo copan todo, algo huele a podrido, porque, además, todos los responsables directos y favorecidos salen impunes haciendo ostentación de su nepotismo activo o pasivo.

En resumen, nada garantiza mejor la democracia y el estado de derecho, que una verdadera y real división de los poderes del estado regido siempre por el valor justicia y la igualdad de todos los españoles., aunque ello conlleva que la sociedad civil (el Pueblo) debe estar siempre preparado para defender su libertad individual y, sin duda, ese momento ha llegado.

Es la hora del ejercicio de la libertad individual, que solo puede tener el impulso nacido de la autodefensa. La hora del engaño ha dejado paso a la complicidad contra la libertad de responsables y beneficiados, de forma, que cada uno haga lo que quiera, pero responsabilizar al engaño es admitir el nepotismo. Lo que hay es lo que hay.

N.B. Es la hora de la autodefensa compartida para proteger la libertad individual frente a la no libertad colectiva y al no valor justicia.

Lo repito, es un hecho patente, que groseramente en España todo está sometido a un poder nepótico, de forma, que los principios y valores fundamentales de la Constitución de 1978 han desparecido con grave daño para todos los españoles.

Sin embargo, lo peor es que la carcoma del poder podrido está alcanzando a todos los niveles de España, de manera, que parece y se ve, que ningún colectivo está ubicado fuera de la carcoma, al menos eso es lo que se ve y se siente, porque es fácil comprobar que en cualquier nivel de poder se impone el nepotismo nacido de unas voluntades subjetivas y sin reglas, ejercido, además, por personas que siempre llevan razón enrocándose en su poder impune.

Cuando en una sociedad o un pueblo para alcanzar algún puesto o canonjía relevante, especialmente, en el plano económico, hay que formar parte de familia y de amigos que lo copan todo y donde la igualdad es algo desconocido, algo huele a podrido, porque, además, todos los responsables directos y favorecidos salen impunes haciendo ostentación de su nepotismo activo o pasivo.

Córdoba, a 18 de septiembre de 2023

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

Respeto a la ley – Legítima defensa (Autodefensa – libertad individual)

Si se observa la realidad del día a día en España, no es difícil comprobar. que el “respeto a la Ley con fundamento en una supuesta libertad colectiva, a la que se sacrifica todo, ha desaparecido”, de forma, que es la hora de la autodefensa para proteger la libertad individual frente a la no libertad colectiva y al no valor justicia. El Estado Social y Democrático consagrado en la Constitución española de 1978 está en trance de desaparecer, porque los enemigos de la libertad se han apoderado de nuestros derechos y libertades.

La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea dice en su artículo 54 sobre la prohibición del abuso de derecho: 

“Ninguna de las disposiciones de la presente Carta podrá ser interpretada en el sentido de que implique un derecho cualquiera a dedicarse a una actividad o a realizar un acto tendente a la destrucción de los derechos o libertades reconocidos en la presente Carta o a limitaciones más amplias de estos derechos y libertades que las previstas en la presente Carta”.

¿A alguien le suena, lo que deja claro La Carta de la U. E.?

Pues ESO.

El respeto a la Ley por todos, especialmente, por los poderes públicos, es la base de la democracia y sin ella no pueden existir derechos y libertades reales.

**Un párrafo de la Declaración de Independencia de los EE. UU. de América dice:

“Que para garantizar los derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios”.

“Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber, derrocar ese gobierno y establecer nuevos resguardos para su futura seguridad”.

**La Constitución Española en su artículo 9 establece:

{1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.

2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones igualdad para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

3.  La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.}

Es un hecho patente, que en España el respeto a la Ley está en completo retroceso, muchas veces, quizás, demasiadas, ni el Gobierno, ni las Comunidades Autónomas, ni las Corporaciones Locales, ni lo jueces, ni la Fiscalía del Estado, etc. etc. cumplen la ley, o mejor, solo la cumplen cuando quieren.

Cuando cualquier poder público ignora la Ley y solo la aplica basándose en su reconstrucción personal y “en su voluntad su sin reglas”, es decir, haciendo solo lo que le pide el cuerpo, es algo perverso para nuestro estado de derecho y nuestras libertades, pues bien, eso es lo que está ocurriendo ahora en algunos muchos casos en España.

El principio de legalidad que aprobamos con la Constitución de 1978 una gran mayoría de españoles, creando nuestro Estado Social y Democrático de Derecho ha pasado al nivel de la aplicación subjetiva de la ley y ocurre, que cuando esto pasa, la democracia fundada en el estado de derecho desaparece.

Desgraciadamente, eso es lo que está pasando en España, de manera, que ha llegado la hora de la legítima defensa para reclamar nuestra libertad individual que desde un frente de la libertad colectiva del poder establecido se nos pretende imponer.

Si alguien quiere cambiar la ley, que lo diga y a ello, pues nada es permanente ni invariable, pero mientras la C. E. exista, frente al ataque colectivo desde el poder público la autodefensa legítima es algo que forma parte del valor justicia de nuestro Estado de Derecho.

Por otro lado, nada garantiza mejor la democracia y el estado de derecho que una verdadera y real división de los poderes del estado, aunque ello conlleva que la sociedad civil (el Pueblo) debe estar siempre preparado para defender su libertad individual y, sin duda, no hay momento más a que unas elecciones libres a cualquier nivel.

Que cada uno haga lo que quiera, pero que no se llame a engaño, lo que hay es lo que hay.

N.B. Es la hora de la autodefensa para proteger la libertad individual frente a la no libertad colectiva y al no valor justicia.

El respeto a la Ley es la base de la democracia y sin ella no pueden existir derechos y libertades reales, máxime, cuando el art. 9 de la C. E. dice: “Que todos estamos sometidos a la ley, sobre todo, los poderes públicos sin exclusión alguna”

Córdoba, a 30 de julio de 2023

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

IMPARCIALIDAD JUDICIAL SUBJETIVA Y OBJETIVA (VALOR JUSTICIA Y DEMOCRACIA)

En estos días donde los Jueces plantean una huelga, a la que, sin duda, tienen pleno derecho, conviene señalar algunos puntos con ánimo abierto, que ponen de relieve que la Justicia necesita una reforma integral, así:

1º.- Es un hecho patente que confiar en los jueces con fe ciega, conlleva renunciar a la democracia.

2º.- Se plantea una huelga por Jueces y Fiscales, lo que de por sí, perjudica a nivel de pueblo al poder judicial imparcial e independiente, ya que, los fiscales, como todos conocen, no son parte del poder judicial, sino que son poder ejecutivo.

Lo anterior significa, que se está confundiendo al Pueblo de donde nacen los poderes del Estado, porque el interés de los jueces no es el interés de los fiscales ni puede serlo.

3º.- La reforma integral de la justicia en España es una necesidad imperiosa en todos los sentidos, así por citar algunos ejemplos:

3.1.- Se viene publicitando en estos días, que algunos jueces no tratan a los abogados con la debida consideración y respeto, lo que, simplemente, es verdad, pues cualquier abogado observa en las vistas públicas a las que asiste, como defensor o acusador, que a veces el juez realiza actos inapropiados con gestos de rechazo en las intervenciones del abogado, con lo que está prejuzgado, si o si, el asunto y, además, produce en el abogado una sensación de desamparo en sus pretensiones, suponiendo, sin la menor duda, una ruptura de la imparcialidad del órgano judicial.

Quizás, si en los juicio y las vistas existiera una cámara que grabara al juez o tribunal, esa corruptela judicial se erradicaría.

3.2.- Los términos y plazos se aplican desigualmente a jueces y abogados, ya que, si un juez incumple un plazo no pasa nada, pero si a un abogado se le pasa un plazo su derecho precluye.

Arreglar legalmente lo dicho, es relativamente fácil.

3.3.- Citar más casos se antoja como algo innecesario, aunque para finalizar, poner de manifiesto que es un hecho la excesiva contaminación política de algunos jueces, dejando a salvo el respeto a la parcela íntima de jueces y magistrados a la que nadie se puede negar.

4º.- Creer a ciegas en la imparcialidad judicial no puede ser  un dogma de fe, porque es algo manifiesto. que nos movemos en el plano de la obra de seres humanos.

Creer que la U. E. va a venir a resolver nuestro problemas de justicia es un dislate, que lleva a un bucle sin fin con consecuencias inaceptables, de forma, que sin un gran pacto de todos, lo que significa del pueblo soberano, la solución justa en nuestro Estado Social y Democrático de Derecho no llegara.

N.B. La imparcialidad e independencia real de los jueces es algo esencial en el “valor justicia”, que es la base de nuestra democracia.

La reforma integral de la justicia en España es una necesidad imperiosa y urgente, ya que, lo que está pasando es inadmisible, pues solo pensar en la *no renovación del CGPJ y *en un Tribunal Constitucional ideogilizado sin mesura lleva a la desesperanza al mundo de la justicia.

Córdoba, a 9 de mayo de 2023

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

Jueces – Funcionarios – Abogados – Huelga (el mismo cajón)

La huelga es un derecho de todos los que forman el mundo de la justicia, jueces, lajs, funcionarios y abogados, aunque, aquí hay que poner sobre la mesa las distintas varas de medir que existen en el mundo proceloso de la justicia.

Aquí no se pueden hacer apartados y marcar diferencias, de forma, *QUE TODOS EN EL MISMO CAJÓN*.

Digo lo anterior porque leo en el Diario El Dia de Córdoba (ALEJANDRO BALSERA. 26 Abril, 2023 – 13:36h) unas declaraciones del Decano del Colegio de Abogados de Córdoba, que no comparto y que, en parte, reproduzco entrecomilladas, así:

* “Pedimos que a la abogacía se le respete como se merece y se le tenga en cuenta. Por eso reclamamos que los huelguistas tengan cierta consideración y al menos avisen con tiempo de que se suspende un juicio”, ha reivindicado Arias.

*”El sistema no funciona. A todos los funcionarios se les llena la boca hablando de la ciudadanía, pero les trae al pairo suspender juicios de los que dependen la vida de muchas personas”, ha criticado con dureza el decano.

* “La solución pasa por “sentarse a dialogar”.

Desde el Colegio de Abogados de Córdoba han exigido tanto a los huelguistas como al Ministerio de Justicia “sentarse a dialogar” con el fin de “llegar a acuerdos que no dejen pan para hoy y hambre para mañana”.”.

* “Los funcionarios son privilegiados porque tienen sus salarios asegurados y, con la que está cayendo en España, pasan por situaciones más boyantes que en otros sectores”, ha comentado con crítica”.

*”Si lo hacen los jueces, se me caen los esquemas que me quedan porque son un poder del Estado; no se pueden poner de huelga por una reclamación salarial”, ha recriminado el decano.

* “Desde el Colegio apoyamos que se visualice en toda España a la abogacía, no van con nosotros las reclamaciones que se están haciendo en los últimos meses”, ha protestado el decano de la institución”.

“En 1996 hubo una huelga de la abogacía de Córdoba y se les dijo por el Tribunal Supremo que por reclamaciones salariales no se podían alterar los derecho fundamentales. Se ganó en Córdoba pese a que el Tribunal Supremo negó que se pudiera paralizar la Justicia por atribuciones judiciales, porque eso era una vulneración de la tutela”, ha puesto como ejemplo Arias ante la “injusta” situación actual por la que pasa el sector, afectada por las huelgas de letrados y funcionaros en toda España”.

(El artículo se puede leer entero en el Diario El Día de Córdoba, tal y como se ha señalado).

**Debe quedar claro, también, sin la menor duda, que “la situación de los Abogados actualmente es inasumible y su ruina”, tanto por sus condiciones de trabajo como por las condiciones de sus ingresos.

Solo hay que mirar a las retribuciones que “no perciben los abogados y sus condiciones de trabajo personales y materiales” para comprobar, que el despropósito no es solo que sea una injusticia, sino que es un patrón de conducta generalizado contra ellos.

Es imposible tratarlos peor, no solo ahora, sino desde hace mucho tiempo, aunque es comprensible, solo tienen por función contribuir al cumplimiento del *valor justicia* en nuestro  Estado Social y Democrático de Derecho Constitucional.

Por otro lado, la Constitución consagra en su art. 14 que todos somos iguales en derechos y obligaciones.

En este caso de los Abogados, la injusticia en su trato es un bucle perverso de maltrato continuado, ya que, no solo se le exige que trabajen, sino que encima se le toma por ilusos incapaces de hacer nada en su autodefensa, porque alguien está seguro que no pueden hacer huelga efectiva.

Por lo dicho y tal como vengo diciendo: “todos en el mismo cajón”.

En la actual situación la huelga de los abogados es un derecho elemental de autodefensa, es decir, es una necesidad , si se quiere que los abogados contribuyan con eficacia en el mundo de la justicia.

N.B. Si el Decano del Colegio de Abogados de Córdoba quiere que se aplique la Ley, todos estamos de acuerdo, pero siempre y para todos igual sin discriminaciones y en cualquier sitio.

Es de cajón. 

No se puede predicar y no dar trigo cuando uno tiene el granero.

Córdoba, a 5 de mayo de 2023

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.