Según el INE, el coste laboral de las empresas y el coste salarial por trabajador mensual disminuye, lo que significa que aumenta la productividad en relación con el coste laboral que soportan las empresas y baja el salario del trabajador por el mismo trabajo.
Ayer decía, que sin ningún género de dudas, los hogares españoles desde 2008, han venido disminuyendo sus gastos y, en consecuencia, su nivel de vida, porque los gastos que aumentan no pueden ser controlados por los ciudadanos y son de primera necesidad y pago ineludible, y, lo peor, es que, aunque las cifras macro económicas despuntan lentamente, la mayoría de los ciudadanos siguen en recesión y con unas perspectivas muy desfavorables, incluso, a largo plazo.
La Encuesta de Coste Laboral citada del INE, pone de manifiesto la misma realidad para los españoles, que no es otra, sino que su nivel de vida se deteriora día a día, ayer era por los gastos hoy es por los ingresos. El INE dice que bajan los salarios, pero hay que partir de la base, además, de que hablamos de costes y salarios medios, así, que con esta advertencia de principio, veamos algunas cifras de la encuesta de costes laborales:
*Principales resultados.
? El coste laboral de las empresas disminuye un 0,2% en el primer trimestre de 2014 respecto al mismo periodo del año anterior y se sitúa en 2.474,40 euros por trabajador y mes.
? El coste salarial por trabajador y mes disminuye en tasa interanual un 0,2% y alcanza los 1.805,76 euros de media. Por su parte, los otros costes descienden un 0,4%, situándose en 668,64 euros.
? La jornada trabajada aumenta un 1,6% en este trimestre respecto al mismo trimestre del año anterior. Este incremento en el número de horas trabajadas se debe a que la Semana Santa se celebró este año en abril, mientras que en 2013 tuvo lugar en marzo.
? Como consecuencia del mayor número de horas trabajadas, el coste laboral por hora efectiva disminuye un 1,8% en tasa interanual.
? En tasa anual, también con resultados corregidos de calendario y desestacionalizados, el coste laboral por trabajador baja un 0,2% en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2013. El coste laboral por hora efectiva aumenta un 0,4% en tasa anual.
*Coste laboral según sus componentes.
El coste laboral por trabajador y mes alcanza los 2.474,40 euros en el primer trimestre, lo que supone un descenso del 0,2% respecto al mismo periodo del año anterior.
Del coste total por trabajador y mes en el que incurre un empleador por la utilización del factor trabajo, 1.805,76 euros corresponden a salarios y 582,36 a cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social. El resto corresponde a indemnizaciones, prestaciones sociales…
El coste salarial, que comprende salario base, complementos salariales, pagos por horas extraordinarias, pagos extraordinarios y pagos atrasados, medidos en términos brutos, disminuye un 0,2% en tasa anual, pasando de 1.809,22 a 1.805,76 euros por trabajador y mes.
Los otros costes (no salariales) bajan un 0,4%. Su principal componente, las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, crecen un 1,4%, mientras que las percepciones no salariales disminuyen un 10,8% debido al descenso de las indemnizaciones por despido y de las otras percepciones no salariales (indemnizaciones por fin de contrato, pagos compensatorios, pequeño utillaje, ropa de trabajo, selección de personal, etc.).
El coste laboral por hora baja un 1,8% respecto al año anterior. Este descenso, superior al del coste por trabajador, se debe al aumento en el número de horas efectivas de trabajo, como consecuencia del efecto de la Semana Santa.
*Coste laboral por trabajador.
Coste laboral total 2.474,40.
Coste salarial 1.805,76.
Otros costes (no salarial) 668,64: Cotizaciones obligatorias 582,36. Percepciones no salariales 94,65. Subvenciones y bonificaciones 8,36.
Coste salarial total: 1.805,76. Coste salarial ordinario: 1.632,94. Coste por hora efectiva: 18,34. Coste por hora pagada: 16,56 0,4.
*Coste laboral por comunidades autónomas.
El coste laboral en Comunidad de Madrid y País Vasco supera en más de 350 euros la media nacional. En Extremadura y Canarias dicho coste es inferior a la media en la misma cantidad.
Atendiendo al crecimiento anual del coste, Comunidad Foral de Navarra, Castilla–La Mancha y La Rioja presentan las tasas más elevadas, mientras que País Vasco, Comunitat Valenciana y Cataluña registran los menores incrementos.
*Según el tipo de jornada.
La diferencia salarial entre los trabajadores a tiempo completo y parcial es de 4,35 euros por hora (13,96 euros/hora para tiempo completo, 9,61 para tiempo parcial).
En cuanto a tiempo de trabajo, los trabajadores a tiempo completo prácticamente duplican las horas de trabajo efectivo realizadas por los trabajadores a tiempo parcial (35,0 horas semanales frente a 17,7).
(N.B. Conclusión: La encuesta del INE señalada y detallada, muestra, de nuevo, una disminución del nivel de vida de la gran mayoría de los españoles y una desigualdad creciente (una auténtica brecha), con unas diferencias que aumentan, por ejemplo: entre trabajadores a tiempo completo y trabajadores a tiempo parcial, entre CC.AA., etc., que, además, no tiene visos de corregirse a medio y largo plazo, más bien todo lo contrario.A mayor abundamiento, los gastos que aumentan son los que no pueden ser controlados por los ciudadanos y son de primera necesidad y pago ineludible (electricidad, medicamentos, productos farmacéuticos, agua, basura, tasas e impuestos en general, etc.).
Córdoba, 18 de junio de 2014
Fdo. Enrique García Montoya
Abogado. Inspector de Trabajo y S. S.