Tag Archives: información

Paro en Andalucía – una historia interminable (problemas, reformas y participación social)

El desempleo en Andalucía es la historia interminable de un problema irresuelto, de carácter permanente, con el que convivimos, al parecer, sin esperanza de solución, de manera, que señalaré los puntos principales de esa problemática, que tenemos enquistada:

* Activos. 3.591.910.

* Parados. 985.179.

* Inactivos. 2.797,100.

* Inactivos que no buscan trabajo. 88.450.m.

* Parados que no han trabajado nunca. En Andalucía su número asciende, aproximadamente, a 118.200 personas, que supone un 12% de parados en Andalucía.

* Parados de larga duración en número de 377,4.m en Andalucía y, de estos, 210.4.m son mayores de 50 años

Además, en Andalucía hay 36.3.m personas mayores de 45 años, que no han trabajado nunca.

* Subocupados. Son los trabajadores, que prestan servicios menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas. En Andalucía un 11,8% de trabajadores están subocupados, de manera, que, aunque quieren y están disponibles para trabajar más horas, no encuentran dónde hacerlo.

* Falta de formación y cualificación de los trabajadores.  Sin duda, uno de los mayores fallos de nuestro sistema de empleo, de manera, que hay que orientar y capacitar al colectivo de personas desempleadas para incrementar sus posibilidades de inserción en el mercado laboral.  

*** Visto de otra manera, los parados andaluces reconocidos que no encontrarán empleo (mayores de 55 + inactivos) serán unas 212.400 personas, que, si le sumamos un mínimo de 51.880 de parados de 45 a 54 años en las mismas condiciones, la cifra de parados que nunca encontraran empleo asciende a 264.280 personas, que son incapacitados permanentes sociales (paro estructural mínimo y permanente), lo que supone un 29,58% del paro total de Andalucía.

Por otro lado, la tasa de desempleo se distribuye de forma desigual por territorios y sectores, de manera, que las diferencias se presentan como algo irresoluble, porque no se adoptan medidas estructurales y rápidas, que impidan, que la epidemia laboral se extienda cada vez más y con mayor profundidad, convirtiéndose sin remedio en una enfermedad crónica y larvada de nuestro mercado de trabajo.

En Andalucía hay zonas y sectores, como ocurre en toda la extensa zona del Campo de Gibraltar, en los sectores turísticos dependientes de la hostelería y los servicios y en los colectivos jóvenes dependientes de la contratación temporal, donde existe, se quiera ver o no, una realidad desgraciada de proporciones desconocidas, que, además, conlleva efectos colaterales perversos como la droga, el tráfico ilegal, la prostitución y la pérdida de un capital humano imprescindible para su reactivación económica.

Las desigualdades llegan a ser preocupantes en los distintos territorios y en las distintas actividades del sector productivo, ya que, las zonas más afectadas por el turismo, la hostelería y todo el sector servicios soportan un desempleo mayor, unas condiciones de trabajo más temporales y precarias y unas diferencias salariales significativas.

Solo como medida de comparación y en aras de comprender el enorme problema de Andalucía, cito la tasa de paro de dos pueblos grandes de Andalucía (sobre 35.000 a 45.000 habitantes):

La Línea de la Concepción – (Cádiz) = 38,99%.

El Ejido – (Almería) = 17,75%.

La diferencia habla por sí misma.

*** El número total de parados reales en Andalucía (paro registrado + ertes + inactivos) podría aumentar exponencialmente, si no se toman medidas urgentes, pudiendo llegar a 1.525,6 (miles) desempleados, con una tremenda incidencia en los jóvenes, en los mayores de 50 años y en las mujeres, además, agravará el problema, el hecho de que ese paro está distribuido desigualmente por sectores económicos y zonas de Andalucía.

Hay que recordar, que Andalucía tiene una población de 8,4 millones de habitantes, que se distribuyen a lo largo de 87.597 km2, con una densidad de población de 95,8 hab/km2, siendo Andalucía la CC. AA. más poblada de España y la segunda más extensa.

El paro en Andalucía podría alcanzar una tasa general del 42,50%, así mismo, la economía podría descender hasta un 19,5%, como consecuencia de la crisis del coronavirus y la estructura desigual de su tejido productivo.

Hasta la fecha, con lo que está cayendo, nadie ha elaborado un plan de reconstrucción del mercado laboral con reformas estructurales profundas adaptadas al territorio, de eliminación del gasto improductivo estéril y de redistribución de los gastos e inversiones necesarias con equidad territorial y sectores productivos, tratando de igualar a los desiguales.

En Andalucía se ven, además, de lo dicho, una serie de asuntos problemáticos, que afectan su tasa de paro, así que, veamos varios de ellos:

1.- Nuestra población tiene una demografía envejecida día a día, hecho que resulta una realidad muy difícil de contrarrestar.

2.- Rebrotes de la pandemia que hay que controlar a todos los niveles, acelerando la vacunación. Es evidente, que, además, hay que implicar a los andaluces en la toma de decisiones, con una información veraz e inmediata.

3.- La economía andaluza, basada en el sector servicios, ha vuelto a caer, sin que el Gobierno andaluz en el marco de sus competencias, haya adoptado medidas eficaces. La economía andaluza vuelve a estar parada y con todos sus sectores productivos esenciales en situación de espera (stand-by), previéndose una caída de nuestro PIB perversa.

4.- La inversión extranjera, esencial para nosotros, se ha reducido en Andalucía a nivel bajo cero y solo queda una solución viable, que el Gobierno de la Junta en el marco de sus competencias, cree las condiciones favorables para que esa inversión, que está esperando y retraída, vuelva a nuestra tierra. En definitiva, restablecer la confianza y la seguridad jurídica.

5.- El empleo privado ha caído en picado, mientras que en sector público ha crecido, lo que conlleva graves desigualdades y la necesidad de restablecer necesariamente el equilibrio entre ambos sectores. Todo el impacto del paro en la crisis se lo ha llevado el sector privado.

6.- Por si faltara algo, en Andalucía los ciudadanos estamos desinformados y arruinados, amenazándonos el Gobierno Central, además, con que habrá subidas de impuestos nacionales y otros nuevos de la U. E., de forma, que es hora de que alguien explique, qué está pasando realmente y en qué situación nos encontramos.

Finalmente, repetir que en Andalucía el desempleo es un problema esencial, extremadamente espinoso, complicado y gravísimo, y, no se puede dejar solo al arbitrio de la suerte, se han de tomar ya medidas estructurales de reforma del mercado de trabajo adecuándolo a la realidad de nuestra tierra, y, de reestructuración profunda de nuestra economía, buscando siempre la máxima productividad y el máximo equilibrio territorial y sectorial, fortaleciendo la formación continuada y adaptada de los trabajadores a las nuevas realidades de la economía.

El tema de la formación es fundamental para atajar la destrucción de empleo, ya que, el 99% de los empleos destruidos en 2020 era de media o baja cualificación, de manera, que la formación de los trabajadores en la nueva realidad del mercado laboral es de vital importancia, si se quiere crear empleo estable y sólido.

N.B. El paro en Andalucía es una historia interminable de fracasos, problemas y falta de reformas, con una participación social anulada y desconocida, de forma, que Andalucía tiene un problema tremendo, que el Gobierno de la Junta y el Gobierno Central siempre han ignorado, aunque, sin la menor duda, es unasunto extremadamente espinoso, complicado y gravísimo.

Así mismo, es un hecho, que en Andalucía los ciudadanos estamos desinformados y arruinadosamenazándonos el Gobierno Central, además, con que habrá subidas de impuestos nacionales y otros nuevos de la U. E., de forma, que es hora de que alguien nos explique, qué está pasando realmente, en qué situación nos encontramos, qué vamos a recibir de Europa y cuando, y, qué sacrificios tendremos que afrontar para superar esta situación extrema.

Hay que tomar ya medidas estructurales de reforma, adecuándolas a la realidad de nuestra tierra, y, de recomposición profunda de nuestra economía, realizándose,de una vez,un plan eficaz de formación y cualificación de los trabajadores hacia la nueva realidad del sector productivo, a la vez, que se adoptan las prevenciones necesarias para controlar los rebrotes de la pandemia, pero todo ello, solo puede ser fruto de un trabajo colectivo de todos los andaluces.

Es una realidad incuestionable, que no es momento ni hora para la inacción esperando un maná inexistente, así que, no queda otra, entre todos, que parar la destrucción económica de nuestro tejido productivo y detener el crecimiento ininterrumpido del desempleo en Andalucía.

Es un hecho indudable, que, si seguimos en la inoperancia autodestructiva, en Andalucía el desempleo aumentará hasta cotas insostenibles y sus consecuencias ruinosas nos llegarán a todos.

Córdoba, a 14 de abril de 2021

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

Verdades y mentiras (fantasía oficial y realidad)

En estos días oscuros, seguimos avanzando en el camino de la desinformación, abandonando la realidad, y, haciendo verdadera la fantasía oficial que lo inunda todo de discriminación y desigualdad, de forma, que no hay más que ver lo que se publicita hasta el hartazgo en medios oficiales y allegados, para comprender cuanta razón tenía Campoamor en su poema, cuando dice:

Y es que en el mundo traidor / nada hay verdad ni mentira: / todo es según el color / del cristal con que se mira.

Lo dicho, supone una manera de expresar y admitir, que nada vale, y, que inevitablemente domina la arbitrariedad y la fantasía irreal en todas las facetas de nuestro mundo; es decir, impera la traición  a la verdad y a la justicia, máxime, cuando  las cúpulas del poder ejercen la información contra los ciudadanos, que asisten anestesiados y subsidiados a una orgía de despropósitos rayanos en la mentira sostenida por una sola dirección de opinión, que todos debemos compartir y aceptar, estando prohibida toda idea contraria a esos propósitos de poder unidireccional indiscutible.

En la información oficial y oficiosa teledirigida, se ha consagrado un mantra único y verdadero, de manera, que no se puede hablar ni decir nada, que no sea la verdad de los líderes del poder dominante, ya que, todo lo demás está condenado a no nacer o a doblegarse sin compasión a la “única verdad”; se dirá, que todo lo dicho es una exageración nacida de cualquier maldad, que se les ocurra a los dictadores de la única realidad posible, así que, solo recoger y destacar algunas preguntas:

¿Alguien sabe, cuántas vacunas se han adquirido y se pondrán en España en los próximos seis meses y cual ha sido su coste para los españoles?

¿Alguien sabe, por qué Cataluña y País Vasco salen beneficiados en todos los asuntos, mientras Andalucía, por ejemplo, está sometida a cualquier discriminación y desigualdad?

¿Alguien sabe, por qué están limitados nuestros derechos y libertades constitucionales e imperan en España la discriminación y la desigualdad a todos los niveles sociales y económicos?

¿Alguien sabe, por qué las retribuciones de las élites europeas son tres veces superiores a los del resto de los ciudadanos, y, a nadie se le ocurre publicitar que es conveniente y necesaria una reducción de esos altos salarios, cuando todos nosotros hemos visto desplomarse nuestro nivel de vida por la pandemia?

y,

¿Por qué a los españoles de a pie, no se les dice pura y simplemente la verdad para que puedan participar en la toma responsable de decisiones?

La lista de preguntas sin respuesta sería interminable, pero siempre se nos dirá, que todo es una exageración malvada y que ya podemos votar cuando hay elecciones.

La verdad es que llevan razón, eso es lo que hay, aunque, sin duda, se puede aspirar a que cambie el sistema, y, siendo fantasioso, a que todos los partidos establecidos en el poder, cambien el modelo cerrado de listas confeccionadas por unos pocos a listas abiertas y por distritos, donde quepan todos los que se quieran presentar con un mínimo de apoyo ciudadano.

Muchos españoles de a pie esperamos algunas medidas reales de los poderes públicos instalados en el poder, que corrijan la discriminación manifiestamente injusta denunciada, pues, ya basta, de desajustes territoriales justificados hasta el no va más, de peleas políticas por elegir a un poder judicial domesticado, de distribuir desigualmente entre CC. AA. todos los medios y recursos económicos, sociales y sanitarios, y, en definitiva, a un larguísimo cúmulo de desigualdades, de las que, además, no se puede hablar, pues se silencia toda crítica disidente por todos los poderes establecidos y asentados en un sistema perverso.

N. B.  Es cierto, que nada es verdad ni mentira, pero, también es cierto, que la fantasía oficial es una realidad, que habita en un mundo paralelo ahíto de leche y miel, donde solo pedir información veraz inmediata y completa se torna una temeridad, ya que, ninguno de los establecidos en ese mundo está por la labor de restablecer la igualdad y la justicia.

Te dirán, que la Constitución existe con sus derechos y libertades consagradas (aunque, ahora, esté suspendida y alarmada), pero, así mismo, es más cierto, que una cosa es predicar y otra dar trigo, de forma, que, si alguien lo duda, que se lo pregunte a los españoles.

¿En España ahora mismo, existe respeto a la Ley por los poderes públicos, libertad, justicia, igualdad y división de poderes?

Córdoba, a 8 de enero de 2021

Fdo. Enrique García Montoya.

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

Empleo público y privado – algo no funciona bien (información y reformas)

***   Acercándonos a la realidad del desempleo:

*  Oficialmente en España, ahora hay un total de 3,89 millones de parados.

* Datos de la EPA 3/2020. Tasa de actividad: 57,83. Tasa de paro: 16,26. Ocupados que no han trabajado ascienden a 3.592.800.

Población de 16 años y más (miles):  39.595,8.

Activos 22.899,8.

– Ocupados 19.176,9.

– Parados 3.722,9.

Inactivos 16.696,0.)

*  Oficialmente, el número de asalariados en ERTE ahora suman 755.600 personas.

*  Inactivos (EPA): Siendo prudentes, hay una cifra 3.000.000 de personas, que queriendo trabajar no encuentran trabajo y han abandonado toda esperanza.

*  Ocupados que no han trabajado ascienden a 3.592.800 (EPA 3-T).

* Solo con lo expuesto, el número parados real sería = 3.890.000 + 755.600 + 3.592.800 + 3.000.000 = 11.239.000.

** Por otro lado, se han creado, tirando hacia abajo, según datos oficiales, 159.700 empleados públicos en los últimos doce meses, mientras, el sector privado perdió 519.800 empleos. Es decir, a los datos de empleo oficiales se les ha insuflado una dosis de droga blanda, que implica que esas cifras oficiales de empleo nacen, se miren como se miren, al albur de un gasto público claramente improductivo. Dicho de otra forma, no es empleo es gasto.

** Asimismo, el gasto público crecerá según los PGE en 200.000 millones de euros.

-Solo en la S. S. el gasto en las pensiones llegará a 160.000 millones.

-Los salarios de los empleados públicos y las pensiones suben el 0,9%, aunque aquí está toda la clase política.

** Por si faltara algo a nuestro plan de recuperación basado en el gasto descontrolado, a la dulce espera del maná europeo, aumentan los impuestos, y, se prometen más subidas impositivas y una armonización fiscal, pues está claro que la política de gasto al no va más no tiene límite.

Solo un dato real y preocupante, “un tercio de la población en España sostiene a dos tercios”, dando por hecho y reconociendo que los 2.595.575 de empleados/as públicos (oficialmente), también, contribuyen con sus aportaciones del IRPF a los ingresos del Estado, pero admitiendo, que es un hecho, que añaden muy poco al tejido productivo real.

** Europa al rescate con 140.000 millones en cinco años, que se distribuirán, seguramente, con criterios de igualdad, alejados de toda arbitrariedad y discriminación, algo así, como ha ocurrido con los 10.000 millones y lo que está ocurriendo con las vacunas. (Sobran los comentarios).

** Que cada uno haga sus cuentas.

*** Si la deriva del gasto improductivo sigue en aumento continuo, salvo milagros, y, espero equivocarme, España estará en quiebra en 2023, sobre todo, si el BCE deja de dopar a las deudas públicas y, por cualquier causa, se disparan los tipos negativos de interés al alza.

Es imprescindible, que los Fondos de Recuperación de la U. E. se dirijan a la inversión productiva, a la vez, que se controlan los gastos, eliminando todos los que no añadan riqueza a España, razón por la que, son necesarias medidas estructurales profundas, que regeneren nuestro tejido productivo y disminuyan todos los gastos derivados a fuegos fatuos nacidos de la sub-sidiación política.

N. B.  En España en el empleo público y en el privado algo no funciona bien, pero, antes de todo, es esencial, una información veraz sobre la situación económica a los ciudadanos y su partición libre en la toma de decisiones colectivas.

La situación del empleo y el gasto improductivo descontrolado, aunque se mantengan las ayudas europeas y el BCE siga dopando a las deudas públicas, llegará a un límite insoportable, y, nuestra situación económica romperá el hechizo inducido del Gobierno, apareciendo la ruina sumergida y el paro insostenible que domina la economía real, de forma, que los impagos y las empresas insolventes serán un hecho a la luz del día.

Los fondos de recuperación de la U. E. solo pueden cubrir un tercio de nuestras necesidades de gasto, los ingresos del Estado son ya claramente insuficientes y la deuda está en su límite de no retorno, de forma, que la realidad del paro explotará.

Si se quiere evitar la quiebra y el rescate duro, solo hay una solución posible: Reestructurar el gasto público hacia la inversión y la productividad, realizando todos los ajustes que sean necesarios, pero siempre, salvando la igualdad social y evitando toda discriminación.

Córdoba, a 6 de enero de 2021

Fdo. Enrique García Montoya.

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

Responsabilidad social e individual (falta de información veraz a los españoles)

Según la C. E. uno de los derechos fundamentales de los españoles (art. 20 C.E.) es el de comunicar y recibir libremente información veraz.

[Artículo 20.

1.  Se reconocen y protegen los derechos:

a)      A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.

d)      A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.

2.      El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.]

Es, cuando menos curioso, que se pide y exige a los españoles la máxima responsabilidad por tierra mar y aire, de forma, que los poderes públicos se eximen de toda obligación y trasladan toda la responsabilidad a la sociedad civil y a todos los ciudadanos, como siempre, además, con amenazas de sanciones de todo tipo, ya que, es algo evidente, que ningún gobierno de España (central, autonómico, provincial y municipal) tiene ninguna obligación ni ninguna responsabilidad en el tema de la pandemia ni en ningún otro asunto complicado.

Dicho lo anterior, conviene citar, solo a título de ejemplo de falta de información veraz, algunos casos casi escandalosos:

* ¿Quién no recuerda frases cómo?, “las mascarillas no son necesarias”, “el coronavirus no tendrá apenas incidencia en España”, “serán solo unos cuantos casos”, y, así, un largo etc.

* ¿Alguien sabe cuántas personas han fallecido en nuestro País? ¿Cuántas son las personas contagiadas? ¿Cantos son los profesionales sanitarios afectados por la enfermedad?

* ¿Alguien ha informado a los españoles de lo que opina Bruselas sobre las pensiones y la pretendida reforma laboral en España?

¿Habrá contrapartidas y cuales serán?

* ¿Alguien esta informando verazmente a los españoles sobre el paro y su aumento descontrolado?

* ¿Alguien está informando a los españoles que pasa con los Fondos de Recuperación de la U. E., cuando llegarán a España y con qué, condiciones, incluidas las del estado de derecho?

* ¿Alguien en España sabe o tiene información sobre la reforma del CGPJ y que está diciendo la U. E. sobre este tema fundamental en cualquier Estado de Derecho?

* ¿Alguien, de verdad, sabe que pasa con las reformas impositivas, salvo las amenas veladas y continuadas de subidas y subidas?

* ¿Cuántas veces el Organismo de Transparencia ha pedido al Gobierno de España, que haga públicos e informe sobre innumerables asuntos y que se sepa la información no se produce?

* Sobre la falta de información veraz a los españoles, se podría seguir casi al infinito, de manera, que nadie se engañe, en España no existe ni de lejos una información veraz.

*** A la vista de lo expuesto, cabe una pregunta esencial: ¿Cómo se puede pedir por los poderes públicos y por todos los medios públicos y privados es los españoles responsabilidad social e individual?

En estos días de pandemia y de sus rebrotes, los españoles en su gran mayoría están dando un ejemple de responsabilidad, que bien podía copiar mínimamente los poderes públicos, aunque desde luego, existe una minoría irresponsable que se salta cualquier obligación de prevención, como siempre han hecho con otras responsabilidades sociales y legales, pero eso, no puede justificar la inacción real y la irresponsabilidad de los gobiernos de España, que para eximirse de cualquier responsabilidad cargando sin pudor todas las obligaciones en la sociedad civil y en los españoles individualmente.

Es lógico pensar, que los poderes públicos alguna obligación y responsabilidad deben tener, empezando sin duda por cumplir la C. E. y proporcionar a los españoles una “información veraz”, pues, está claro, que sin tener una información completa, inmediata y verdadera nadie puede ni debe exigir responsabilidad coactivamente a los ciudadanos, que se suponen viven en un Estado Social y Democrático de Derecho constitucional.

Pues, bien, dentro de la normalidad en la que estamos gubernamentalmente, no sé si devuelta o de ida, los españoles estamos siendo bombardeados por tierra mar y aire con que, todo es responsabilidad nuestra, tanto colectivamente, como sociedad civil, cómo a nivel individual, pues es algo razonable, que todos comparte, incluida Europa, que los poderes públicos están exentos de toda responsabilidad y, en esto, todos ellos sin exclusión están plenamente de acuerdo.

Los responsables únicos de los rebrotes del coronavirus y de cualquier otra cosa malvada son los españoles desinformados, solos o en su conjunto social. Esto es un “mantra gubernamental” que no cesará, sino que irá en aumento en cantidad y calidad. ¿Si alguien lo duda al tiempo?

N.B. La responsabilidad social e individual son exigibles, pero conlleva la necesidad de que todos los poderes públicos, sin exclusión, deben facilitar a los españoles información veraz, completa e inmediata de forma permanente de todos los asuntos o problemas de interés público, de cualquier clase, políticos, económicos, sanitarios, etc.

Es inadmisible, que se sugiera por todos los medios posible, por tierra mar y aire, el mantra público de que los responsables únicos de los rebrotes del coronavirus y de cualquier otra cosa malvada, son los españoles desinformados, solos o en su conjunto social.

Solo sería posible, mantener ese engaño colectivo, si los ciudadanos fueran informados de forma veraz, completa e inmediata de todos los asuntos públicos, aunque debe quedar claro, que los poderes públicos nunca estarán exonerados de responsabilidad.

Córdoba, a 2 de diciembre de 2020

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.

Seguridad Social – reforma – impuestos (camino equivocado)

La seguridad Social tiene un problema, conocido por todos, que consiste, en que no tiene dinero suficiente para hacer frente a todas sus obligaciones; dicho de otra forma, la S. S. tiene un “déficit estructural” tremendo, que viene de lejos y que se perpetuará en el tiempo, sino se adoptan medidas estructurales profundas, tanto en sus gastos como en sus ingresos.

Se parte de inicio de una base errónea, ya que se dice que las cotizaciones no son suficientes para cubrir las necesidades reales de todo el sistema y que, como se viene haciendo desde muchos años el Estado tiene que hacer transferencias y prestamos a la S. S.

El Ministro de Seguridad Social, Sr. Escrivá, que viene de la AIReF, creía, que tenía todas las soluciones en la mano, pero está claro, que una cosa es predicar y otra dar trigo. Ahora, lógicamente ha cambiado, de forma, que se ha vuelto más político que técnico y ya habla con lenguaje difuso, mientras se aparta de sus anteriores soluciones y propuestas.

Ahora, empieza a decir cosas ambiguas y de casi “guevón”, así, prevé la consolidación de la separación de fuentes y restablecimiento del equilibrio financiero, abogando por meter mano a la cotización por desempleo para pagar las pensiones, a la vez, que pide, que, las financiaciones de los incentivos al empleo no puedan hacerse con cargo a las cotizaciones sociales. Su objetivo es mitigar el desequilibrio financiero del Sistema y liberar gastos impropios de la Seguridad Social, de manera, que propone cosas contradictorias, como estas:

*  la separación de fuentes de financiación de la Seguridad Social,

*  el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones,

*  el acercamiento de la edad real de jubilación a la edad legal,

*  el desarrollo de sistemas de previsión social complementarios.

* sacar del sistema financiero de la S. S. lo que llama “gastos impropios”, que pasarían a ser financiados con los Presupuestos Generales y salir del pasivo del Sistema.

Parto de la base, que el Sr. Ministro de S. S. Escrivá es una persona competente y bien intencionada, sin embargo, creo que comete un error de bulto y de configuración filosófica en sus propuestas, que conllevan a resultados equivocados, no solo a Él, sino también a todos los españoles, pues antes de predicar hay que tener claro de donde saldrá el trigo, así:

a).- Se debería determinar cuáles son las necesidades sociales que se quieren o pueden cubrir y cuál será su coste.

b).- Después, debemos saber de que dinero se va a disponer y de donde va a salir.

c).- Hablar como se hace ahora de gastos impropios y cosas parecidas, sinceramente, parece poco serio, ya que todo sale de los Presupuestos Generales del Estado y los ingresos, cualquiera que sea su origen, son los que son y no hay más.

d).- Los gastos son los que son y su límite viene determinado por los ingresos, aunque, no embarquemos en un déficit astronómico, que siempre tendrá un límite, que viene fijado por la quiebra del Estado.

e).- Diferenciar los ingresos entre cotizaciones e impuestos no lleva a ningún sitio claro, ya que, de una u otra forma todo son impuestos que pagan los ciudadanos.

f).- La deuda pública, se quiera admitir o no, tiene un límite determinado por la aceptación máxima de sus emisiones por el mercado nacional e internacional, no hay más.

g).- Los Fondos de Recuperación de la U. E. están fijados y llenos de condicionalidad, y, además, no se sabe cuándo se recibirán.

h).- El Ministro de S. S. solo hace propuestas abstractas y medidas inconcretas, olvidando siempre, fijar que ajustes va a realizar para cuadrar el déficit del sistema, que es el sistema de todos. Proponer que se retrasará la edad de jubilación puede ser una medida, pero, si a la vez se dice que la subida de las pensiones al IPC está asegurada, no vamos a ningún sitio, porque, el efecto es el mismo, como se ha dicho, de sacar el importe del desempleo, del SMV y otros “gastos impropios” de la S. S., traspasándolos a los PGE; es una solución neutra viéndola con benevolencia, pues el gasto total del Estado seguirá siendo el mismo.

Por todo lo dicho, es lo cierto, que la situación de ruina que tenemos es una realidad incuestionable, el paro está disparado triplicando la media de la U. E. y del resto de Europa, salvo algún país de la misma, la deuda pública está llegando a un límite prohibitivo, los gastos están creciendo de forma desordenada e incontrolada, la situación política es un disparate, el control de la pandemia esta fuera de cualquier medida asumible, y, así, se podría seguir hasta cansarnos, razones, por las que entiendo, que el M. de S. S. Escrivá está jugando a la ruleta rusa y ha olvidado lo que sostenía cuando estaba en la AIReF.

No hay solución posible, sin que se adopten medidas estructurales profundas, dejándonos de promesas vanas y abstractas, a la vez, que se proporciona a la sociedad civil información veraz completa y permanente, para conseguir la participación social en la toma de decisiones, que sean aceptadas por todos, haciendo la base de esta política el consenso, el acuerdo y la generosidad de todos los españoles sin exclusión en un fin común, y, siempre con respeto a nuestra Constitución y a sus derechos fundamentales consagrados y al resto de nuestras leyes, pues de otra forma, no habrá solución legítima y pacífica.

El Ministro Escrivá no tiene más remedio que explicar claramente a los españoles, qué medidas va a tomar, que ajustes habrá que realizar, y, cuando y como, pues decir, que las pensiones irán con el IPC, a parte de que ya se verá si es posible económicamente, es proporcionar a los españoles un entramado falso de proporciones bíblicas, ya que el gran hachazo a las pensiones vendrá con la reforma fiscal, en el IVA, IRPF, Tasa Google, Tasa Tobin, y, resto de medidas impositivas.

N.B.  En la reforma de la S. S. se ha tomado un camino equivocado, ya que como siempre, se formulan propuestas abstractas y vanas llenas de propaganda y mentiras incompletas (que es lo peor), dejando a los españoles en la ignorancia y sin que puedan participar y decidir sobre cualquier cosa por mínima que sea, ya que el poder público no tiene porque dar detalles de nada y mucho menos informar a los españoles.

Los españoles, en la reforma de la Seguridad Social (como en tantas otras cosas), estamos inmersos en la incertidumbre y en la desinformación como siempre, y, vamos ciegos abocados al desastre, ya que, sin información veraz completa e inmediata, sin seguridad jurídica, sin libertades y sin principios éticos, solo aparecerán conflictos sociales, cuando la realidad muestre toda su crudeza.

Córdoba, a 12 de octubre de 2020

Fdo. Enrique García Montoya

Abogado ICA-Córdoba. Inspector de Trabajo y S. S.